Unos ganan y otros pierden. Esta semana estuvo marcada por los efectos comerciales de la sequía en Estados Unidos a través de uno de los ríos navegables más extensos del mundo, el Misisipí. Sus efectos se sienten en América Latina, lo que ofrece una ventaja competitiva a otros países.
Aguas del río Misisipi bajan a mínimo histórico y amenazan exportaciones de cultivos
Meses de sequía y un verano muy caliente provocaron la disminución del caudal de este vital río, por el que transitan las barcazas de cereales y soja desde las zonas de cultivo del Medio Oeste hacia los puertos situados en la zona costera del Golfo.
La subida de los costos de los fletes encarece las cosechas de EE.UU. respecto a la de países como Brasil, donde las abundantes cosechas del país suramericano ya le arrebataban cuotas de mercado a las de América del Norte.
Por otro lado, Brasil, así como Argentina, Perú, Colombia y Chile, figuran entre los países donde existe una percepción más negativa sobre el futuro.
El costo de vida sube otra vez... y es lo que más preocupa ahora en Latinoamérica
Una nueva versión del informe What Worries the World muestra a la inflación como la mayor preocupación en el planeta, con un 38% de los encuestados en 29 países, en tanto que la delincuencia es el segundo mayor dolor de cabeza con el 32% de los consultados que reconocen que es un problema importante en sus naciones.
A estas preocupaciones globales les siguen la pobreza y la inequidad social (31%), la corrupción política y financiera, así como el desempleo, con el 26% cada una respectivamente.
Justamente, los desequilibrios monetarios que dejaron las cuarentenas dictadas para frenar al Coronavirus empujaron a las sociedades latinoamericanas a volver a convivir con una palabra que millones de jóvenes no conocían: inflación.
Proyecciones de inflación 2023 para LatAm: Brasil y México no perforarían el 4%
Si bien en la mayoría de casos no se observaron extremos como los de la década del 80 o 90, los bancos centrales todavía están peleando para llevar los índices inflacionarios a los targets tolerables.
En el caso de las dos principales potenciales regionales, Brasil y México, en 2023 los precios desaceleraron y todo parece indicar que no se llegará al 3% deseado por las autoridades monetarias.
Colombia, posiblemente logre perforar los dos dígitos de inflación, pero aún así continuará como el tercer país latinoamericano más complicado.
Entre tanto, la región aún tiene esperanzas con un negocio a través de una planta de connotación ancestral pero que fue distorsionada por el flagelo global del narcotráfico: el cannabis.
Se espera que el mercado de cannabis legal de América Latina crezca sustancialmente en los próximos años desde los US$33.900 millones estimados para el 2023 hasta los US$44.800 millones a los que podría llegar en 2025, según datos recogidos por Statista.
Cannabis en LatAm: el galope de la industria corre el riesgo de frenarse
Esto a medida que la regulación se flexibiliza en el campo medicinal siguiendo la estela de Colombia, uno de los pioneros de la región, y los debates sobre el uso adulto llegan tras los pasos dados por Uruguay.
De acuerdo con Latin America Industrial Hemp Association (Laiha), en la actualidad, países como Uruguay, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Ecuador, México, Argentina, Brasil y Panamá tienen hoy algún tipo de marco normativo para avalar el uso, fabricación o cultivo del cannabis.
y en otros negocios, pero de la industria extractiva, la canadiense First Quantum Minerals LTD., con proyectos en Argentina, Perú y Panamá en la región de América Latina, así como otros en África y Europa, tuvo un revés en el país centroamericano, donde el proyecto ley que ampara su operación minera a través de su filial Minera Panamá S.A. ha generado un revuelo en el país canalero.
Asamblea Nacional de Panamá pide al Ejecutivo retirar la ley de First Quantum Minerals
Se trata de una de las minas más grandes de First Quantum y cuyo contrato fue declarado “inconstitucional” por la Corte Suprema de Justicia panameña en 2017 lo que generó que la actual administración gubernamental lo renegociara.
Luego de cuatro semanas de múltiples manifestaciones en contra de la aprobación de dicho proyecto de ley la Asamblea Nacional (AN) solicitó al Ejecutivo retirar la iniciativa que se encontraba en primer debate.
Las razones serían las preocupaciones de los residentes de comunidades aledañas al proyecto minero llamado “Cobre Panamá”, aseguró el diputado Roberto Ábrego presidente de la Comisión de Comercio de la AN.
Se pide revisar el polémico artículo que permite a la minera expropiar las tierras que requiera y otros que pudieran comprometer la soberanía panameña.
Luego de este impase le corresponde al Ejecutivo evaluar los argumentos planteados, “apaciguar los reclamos de la población” y las inquietudes planteadas por el Órgano Legislativo para lo que se prevé nuevas conversaciones con Minera Panamá, explicó Federico Alfaro Boyd, ministro de comercio e industrias.