La venta de acciones registrada durante el mes pasado obliga a los inversionistas a preguntarse si el mercado continúa demasiado alto y, en ese caso, hasta dónde podría bajar.
Una manera de contestar a esta incógnita es ver si los valores están inusualmente caros en comparación con sus fundamentales y, a partir de ahí, estimar los descensos requeridos para devolverlos a niveles más normales.
Es lo que hice tras el descenso del 3% del índice S&P 500 este lunes, a la espera de toparme con un mercado burbujeante lleno de valores sobre comprados. Lo que descubrí me sorprendió.
He examinado las proyecciones de crecimiento de los beneficios a largo plazo del consenso de analistas para cada compañía del S&P 500. Es decir, el crecimiento calculado de los beneficios a lo largo del ciclo económico, que suele ser de tres a cinco años.
Empleé esas tasas de crecimiento para determinar los futuros beneficios por acción de cada compañía, que llamaré beneficios a largo plazo, y luego los usé para calcular la relación precio/beneficios de cada compañía, que llamaré relación precio/beneficios (P/E por sus siglas en inlgés) a largo plazo.
Para ello tuve que prescindir de 58 compañías para las que no se disponía de estimaciones, aunque en conjunto su ponderación es de tan solo el 6% del índice, de manera que la mayoría del S&P 500 por valor de mercado se encuentra representada en mis estimaciones.
Con mis ratios P/E a largo plazo en la mano, tuve que decidir cuál era el ratio “correcto”. Hay muchos desacuerdos sobre dónde se encuentra el valor justo, pero el mercado da pistas de una respuesta.
Una pista es que el ratio P/E promedio del S&P 500 basado en las ganancias futuras es de 18 veces desde 1990, el máximo a que llegan los datos. Una segunda pista es que el ratio P/E promedio a largo plazo de las empresas del S&P 500 tiende a rondar ese múltiplo y ahora es solo ligeramente superior, de 20 veces.
Con todo esto como antecedente, decidí que 18 veces sería mi meta para el P/E a largo plazo. Para mi sorpresa, de las 442 empresas que analicé, el 63% cotiza a menos de 18 veces las ganancias a largo plazo. Algunas tienen una ponderación mayor en el S&P 500 que otras, con pesos pesados como Amazon.com Inc. (AMZN), Meta Platforms Inc. (META), Alphabet Inc. (GOOGL) y sí, incluso Nvidia Corp. (NVDA) en la lista, en parte debido a la reciente liquidación.
Si todas esas acciones subieran o cayeran según fuera necesario para acercarse a un múltiplo de 18 de las ganancias a largo plazo, el S&P 500 subiría un 33%. Esto no se debe solo a que dos tercios de las empresas cotizan por debajo de ese nivel, sino también a que, ponderado en valor de mercado, que es como se construye el S&P 500, algunos de los movimientos alcistas provendrían de las empresas más grandes.
Centrémonos en las 165 empresas que parecen estar sobrecompradas, entre ellas gigantes como Broadcom Inc. (AVGO), Tesla Inc. (TSLA) y Costco Wholesale Corp. (COST).
Si estas acciones sobrecompradas cayeran a un múltiplo de 18, bien podría empeorar la situación, haciendo más difícil que las acciones más baratas alcancen múltiplos más altos. Pero incluso si solo las acciones sobrecompradas volvieran a cotizar mientras que las demás se mantuvieran donde están, el S&P 500 solo caería un 9%.
¿Por qué el mercado parece tan sobrecomprado cuando la mayoría de las empresas del S&P 500 cotizan a múltiplos razonables de las ganancias a largo plazo?
Una respuesta es que los ratios precio-beneficios generales tienden a basarse en las ganancias del año pasado o en las ganancias esperadas del año próximo, en lugar de en estimaciones a más largo plazo que casi siempre son más altas y, por lo tanto, dan como resultado ratios precio-beneficios más bajos.
Una explicación más preocupante es que el mercado a veces no está de acuerdo con las estimaciones de ganancias de los analistas.
De hecho, parte del crecimiento esperado de las grandes empresas tecnológicas se basa en la exageración en torno a la inteligencia artificial, que cada vez está más en tela de juicio. Y si la economía estadounidense se desacelera, como parece ser el caso, el crecimiento de las ganancias puede no ser tan sólido como esperan los analistas.
Y cuando el mercado se muestra escéptico con las estimaciones de ganancias, por lo general no es bueno para las acciones. Los analistas se han visto obligados a recortar las estimaciones en el pasado, generalmente después de que el mercado señalara su descontento haciendo que las acciones cayeran notablemente.
En particular, los analistas recortaron las estimaciones de ganancias a un año del S&P 500 en un 41% durante la crisis financiera de 2008 y en un 29% durante la pandemia de Covid-19.
Si se redujeran los beneficios a largo plazo, digamos un 35% en todos los casos, muchas más acciones estarían sobrecompradas a los precios actuales. Aun así, la posible caída del S&P 500 sólo se aproximaría a una corrección normal.
En ese caso, el 69% de las empresas del S&P 500 cotizarían a un valor superior a 18 veces los beneficios a largo plazo. Suponiendo que todas las acciones subieran o cayeran según fuera necesario para acercarse a ese múltiplo de 18, el S&P 500 bajaría un 11%.
Pero, una vez más, una corrección en algunas acciones tiende a contagiar o al menos frenar a otras.
Si las caídas en las acciones sobrecompradas no se compensaran con avances en el tercio de las empresas del S&P 500 con precios más razonables, el mercado podría caer cerca del 27%, lo que se asemejaría a un doloroso mercado bajista.
Si se concretan los resultados, el mercado en su conjunto podría no ser tan caro como algunos de sus excesos individuales podrían hacer creer a los inversores, aunque todavía se justifica algún reajuste de precios.
Por ahora, los analistas se mantienen firmes en sus estimaciones de ganancias a largo plazo, en parte porque la mayoría de las empresas del S&P 500 han superado las expectativas para el segundo trimestre. Pero el mercado tendrá su opinión sobre la calidad de las estimaciones en los próximos días y semanas.
Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial de Bloomberg LP y sus propietarios.
Lea más en Bloomberg.com