Este miércoles 12 de junio, el dólar en Chile retrocedió $5,92, para ubicarse en $916,63, según datos consignados por Bloomberg. El movimiento se dio tras conocerse el dato de inflación en Estados Unidos.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del gigante del norte se ubicó en 0% mensual, cuando el mercado esperaba un 0,1% de alza. En tanto, el indicador interanual se ubicó en 3,3% (se esperaba que llegue a 3,4%).

“La lectura de inflación del IPC en Estados Unidos altera las posibilidades de los movimientos de los tipos de interés en la principal economía del mundo”, explicó Fernando Urquieta, estratega de mercados de XTB Latam.
Ver más: Así se moverá el valor de la UF entre junio y julio de 2024 en Chile
Por otro lado, el precio del cobre se mantiene al alza, subiendo un 1,1%. “Esto se genera después de recibir el IPC de China la noche anterior y mostrando que es necesario estimular aún más la economía del gigante asiático, cosa que favorece en gran medida al cobre”, mencionó Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals.
Ver más: Inflación de EE.UU. cae por debajo de las estimaciones en una señal alentadora para la Fed
La cotización del metal rojo es una variable clave para el peso chileno, por lo cual un comportamiento alcista permite una menor presión cambiaria en el ámbito local.
Las proyecciones de la Reserva Federal
Tras el cierre del mercado cambiario se conoció el resultado de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), en la que se decidió mantener la tasa de interés en el rango de 5,25% a 5,5%. Sin embargo, lo más importante llegó después, con las proyecciones del organismo, que no fueron positivas para las monedas emergentes.
Los miembros de la Fed esperan una tasa de política monetaria en 5,1% en 2024, 4,1% y 3,1% en 2025 y 2026, respectivamente, por encima del 4,6 y 3.,% señalado en la reunión de marzo para 2024 y 2025, respectivamente, lo que implica un solo corte de 25 puntos este año.