Bloomberg Línea — La economía mexicana se encuentra en una posición muy débil, advirtieron Carlos Capistrán y Christian González, economistas del Bank of America (BAC), en un informe en el que mencionan una posible estanflación.
Ver más: El dólar cae y América Latina lo siente: las monedas que más subieron en el primer semestre
El Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída anualizada de -0,9% en los últimos seis meses, mientras que la demanda agregada del primer trimestre de 2025 se redujo -4,3% trimestral anualizado, desde -0,9% en el trimestre anterior. El desempeño, según el análisis, se vio afectado por una “gran y generalizada caída de la inversión, de -15% trimestral anualizado”.
Según los economistas, “la consolidación fiscal en curso probablemente está detrás de la caída en la inversión pública, mientras que la incertidumbre interna y externa ha afectado la inversión privada”.
El consumo privado también se contrajo -1,6%, tras un descenso de -5,6% en el cuarto trimestre de 2024, lo que reflejaría, al menos en parte, la reducción de remesas hacia México.

Por el contrario, las exportaciones crecieron 4,5%, aunque moderadas frente al avance de 15,7% del trimestre previo, probablemente por el adelanto de envíos antes de los aranceles estadounidenses. Las importaciones se redujeron -16,2%, reflejo de la débil demanda interna.
“Prevemos cierta recuperación del consumo, pero es probable que la inversión se mantenga moderada durante todo el año. Seguimos esperando un PIB anual del -0,2%, con riesgos a la baja”, dijeron Capistrán y González.
A pesar de las advertencias del BofA, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, consideró el mes pasado que es prematuro calificar como estanflación el panorama económico actual, pese a la reciente debilidad en la actividad y el repunte inflacionario de mayo.
Ver más: ¿México pasó del riesgo de recesión a un escenario de estanflación? Esto ven los analistas
La estanflación implica alta inflación combinada con elevado desempleo y un estancamiento económico prolongado, condiciones que para Rodríguez Ceja no se observan dado que la desocupación se mantiene en niveles históricamente bajos.
Independencia judicial
El informe del Bank of America también abordó la reciente renovación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacando preocupaciones sobre su impacto institucional y económico.
Según Capistrán y González, “la configuración de la nueva Suprema Corte sugiere que está menos calificada en términos de experiencia, ya que solo tres de los nueve jueces electos tienen experiencia judicial relevante, aunque corta”. Se trata de las magistradas Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

Los economistas añadieron que “los otros seis no tienen experiencia judicial y los nueve miembros han demostrado vínculos con Morena, el partido de la actual presidenta Claudia Sheinbaum”.
Ver más: Nueva Suprema Corte de Justicia de México tendrá ministros vinculados a Morena
En su opinión, esta situación “podría erosionar los controles y equilibrios si permite a Morena fijar el curso de las políticas con poco o ningún cuestionamiento y si abre la puerta a una menor transparencia y rendición de cuentas”.
Finalmente, advirtieron que si los inversionistas perciben este cambio como un impacto en la independencia del poder judicial, “esto podría afectar negativamente a la inversión”.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Inflación persistente y política monetaria
Capistrán y González señalaron que “la inflación en México se mantiene elevada” y no está convergiendo hacia la meta. La inflación general subió a 4,4% interanual en mayo, desde 3,9% en abril, impulsada por el componente no subyacente, que aumentó a 5,3% por los precios agrícolas.
La inflación subyacente también repuntó a 4,1%, reflejando “una clara tendencia al alza en mercancías y la persistencia en servicios”. Ambos componentes se encuentran por encima de la meta de Banxico y agregan “una capa adicional de complejidad a las perspectivas inflacionarias”.
Para los analistas, la inflación general llegará a 4,5% interanual para finales de 2025 y al 3,5% para finales de 2026, mientras que la inflación subyacente se sitúa en el 4,3% interanual para finales de 2025 y el 3,8% para finales de 2026. “Prevemos que la debilidad económica reduzca la inflación por debajo del 4% después de algunos trimestres”, señalaron.

BofA anticipaba que Banxico iba a recortar su tasa de política monetaria en 50 puntos básicos el 26 de junio, para ubicarla en 8,00%, pero advierte que el banco central “tendrá cada vez más dificultad para sostener el argumento de que el proceso desinflacionario continúa”.
Los analistas proyectan un recorte adicional de 25 puntos básicos en agosto, con la tasa cerrando 2025 en 7,75% y cayendo a 6,75% en 2026.
Sobre el peso mexicano, advirtieron que “una economía débil, junto con riesgos globales como los aranceles de EE.UU. en julio, podrían generar debilidad, aunque un Banxico más restrictivo podría sostener su resiliencia”. Por ello, mantienen una posición neutral sobre la moneda.