Disturbios, cambios de poder y gobernantes vitalicios: ¿Qué sigue en la política mundial?

Repasamos los acontecimientos más destacados del año y las fotos que los capturaron.

Por

Bloomberg — ¿Una protesta que se salió de control? ¿Disturbios cuidadosamente planificados? ¿Intento de golpe?

El año político comenzó con un acontecimiento que seguramente fue todo esto, ya que una turba de partidarios de Donald Trump irrumpió en el edificio del Capitolio de Estados Unidos mientras los legisladores estadounidenses debatían la victoria presidencial de Joe Biden en el Colegio Electoral.

Al final, la transición fue ordenada. Biden fue investido dos semanas después, y Trump dejó el cargo como el primer presidente de EE.UU. en ser sometido a juicio político dos veces. Sin embargo, el legado del 6 de enero es el de una profunda y persistente polarización.

Biden dijo que EE.UU. estaba “de vuelta” después de las políticas de “America First” (Estados Unidos primero) de la era Trump. Sin embargo, con las preocupaciones domésticas al frente y al centro, ello no siempre ha parecido ser así para el resto del mundo. La caótica retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán sin consultar a sus socios en la guerra de dos décadas fue un ejemplo de ello.

Sin embargo, la decisión más importante de la administración Biden en materia de política exterior fue inclinarse hacia su enfrentamiento con China y prepararse para una rivalidad que marcará una época y que nos afectará a todos. Washington reunió a aliados afines para desafiar a Pekín en su historial de derechos humanos y verificar su acceso a tecnologías, incluidos semiconductores de vanguardia.

China se centró en ser más autosuficiente y perseguir la “prosperidad común”, al tiempo que reprimía a las empresas tecnológicas y reforzaba su control sobre Hong Kong. El presidente Xi Jinping consolidó su poder de cara al pleno del Partido Comunista del año que viene, que podría ungirlo como presidente vitalicio.

Una reunión virtual entre Xi y Biden y un acuerdo bilateral sobre el clima en la cumbre COP26 de Escocia ayudaron a rebajar la temperatura de la retórica, pero la situación sigue siendo volátil, sobre todo en lo que respecta a Taiwán. Las reivindicaciones territoriales de China y el apoyo de EE.UU. al gobierno democrático de Taipei garantizan que la isla estará en primera línea, como posible punto de inflamación de la disputa entre las grandes potencias hasta 2022 y más allá.

También se produjeron acontecimientos ominosos para el equilibrio global de poder en la antigua Unión Soviética. El presidente ruso, Vladimir Putin, causó revuelo internacional al encarcelar al líder de la oposición Alexey Navalny a su regreso al país. Una preocupación más reciente es la concentración de fuerzas rusas en la frontera de Ucrania.

Europa tendrá que enfrentarse al desarrollo de los acontecimientos sin su líder de facto, Angela Merkel, luego de que fuera sustituida por Olaf Scholz tras casi 16 años como canciller de Alemania.

Si bien su salida ha sido largamente planificada, no fue así para otros líderes. En Japón, la maldición de los primeros ministros efímeros volvió a golpear, siendo Fumio Kishida el siguiente en dar el paso. Las leyes de la gravedad política finalmente alcanzaron a Benjamin Netanyahu después de 15 años como primer ministro de Israel, mientras que su archienemigo Irán eligió un nuevo presidente antes de las negociaciones destinadas a reanudar el acuerdo nuclear abandonado por Trump.

El Covid-19, por supuesto, continuó trastornando la política y a líderes políticos con el pie equivocado. Justin Trudeau juzgó mal a los votantes canadienses al convocar unas elecciones anticipadas debido a su gestión de la pandemia, para luego quedarse sin mayoría. El Primer Ministro de Reino Unido, Boris Johnson, cuya administración muestra a un país con uno de los peores números de muertos en Europa, continuó con su actuación política de alto voltaje mientras el Brexit se hacía realidad y los estantes de los supermercados británicos se vaciaban.

Disturbios en Sudáfrica, alimentados por la injusticia económica y la frustración por los cierres, dejaron más de 350 muertos, incluso antes de que el país emitiera voz de alarma por una nueva variante de Covid-19. En otros lugares de África, el Primer Ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, terminó el año luchando contra las fuerzas rebeldes dos años después de haber recibido el Premio Nobel de la Paz.

También en América Latina, la pandemia dejó al descubierto desigualdades que provocaron sorpresas electorales en Perú y Chile. El peso pesado de la región, Brasil, se enfrenta a una contienda sin límites por la presidencia el próximo año.

Biden, por su parte, puso fin a un primer año lleno de tropiezos con la aprobación de su programa de gasto masivo tras extensas disputas. Es un éxito que necesitará para mantenerse en 2022, ya que el implacable ciclo electoral estadounidense se prepara para las elecciones de mitad de mandato.