Día de Muertos 2022: ¿se trabaja el 1 y 2 de noviembre o son días festivos oficiales?

El calendario escolar 2022-2023 de la Secretaría de Educación Pública marca que el día 2 de noviembre hay suspensión de labores docentes

Por

Ciudad de México — Los días 1 y 2 de noviembre se celebra en México una tradición conocida como el Día de Muertos.

Estos días festivos caen en martes y miércoles, por lo que las personas se están preguntando si hay puente este 1 y 2 de noviembre.

El Día de Muertos es una celebración de origen indígena que representa el retorno transitorio de las almas de los difuntos para convivir con sus seres queridos y disfrutar los alimentos ofrecidos en altares en su honor, adornados con flores comúnmente de cempasúchil para facilitar su regreso y evitar que se pierdan en el camino.

Esta tradición mexicana coincide con el calendario católico: el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, dedicados a los muertos niños y el 2 a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos. Los familiares suelen visitar los cementerios durante ambos días, incluso realizar celebraciones junto a las tumbas.

Esta celebración suele generar dudas sobre si es un día que se trabaja o si es un día festivo; las dudas aumentan porque en este año los días martes 1 de noviembre y miércoles 2 de noviembre caerán en puente.

El calendario escolar 2022-2023 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) marca que el día 2 de noviembre hay suspensión de labores docentes, es decir, los niños y niñas no tendrán clases.

El calendario de la SEP no marca el 1 de noviembre con suspensión de clases, sin embargo, algunas escuelas han decidio suspender clases el día 1 de noviembre y en otras, incluso, no tendrán clases desde el lunes 31 de octubre, que es el día de Halloween.

Entonces, si la SEP suspende clases, ¿el 1 y 2 de noviembre son días de descanso obligatorio o se trabajan?

Días de descanso obligatorio de acuerdo con el Artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo (LFT):

  • 1 de enero (Año Nuevo)
  • El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero (Día de la Constitución Mexicana)
  • El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo (Natalicio de Benito Juárez)
  • 1 de mayo (Día Internacional del Trabajo)
  • 16 de septiembre (Día de la Independencia de México)
  • El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre (Día de la Revolución Mexicana)
  • 1 de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal
  • 25 de diciembre (Navidad)
  • El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral

Por lo tanto, el 1 y 2 de noviembre no son días festivos por Ley, ya que ninguno de los dos días aparecen en el Artículo 74 de la LFT como días de descanso obligatorio.

Es importante recordar que al ser un día de trabajo normal, el pago del salario también será el ordinario.

Los trabajadores tendrán que ir a sus empleos como cualquier otro día laboral a pesar de que de los 194 países que hay en el mundo, México es el único que celebra a la muerte y alrededor de la festividad se realizan diversas actividades culturales y recreativas a lo largo del país.

Antes del 1 y 2 de noviemre, habrá eventos en Ciudad de México de alcance nacional e internacional como el Gran Desfile de Día de Muertos que partirá de la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec hacia el zócalo a las 17:00 horas del sábado 29 de octubre.

Además, del 28 al 30 de octubre se lleva a cabo el Gran Premio de México de la Fórmula 1 en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal precisa en su blog que la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva. “Se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales”.