¿A cuánto podría subir el dólar en Argentina para diciembre del 2024?

El Gobierno argentino parece haber domado a las cotizaciones paralelas y se muestra cómodo con el crawling peg viajando al 2% mensual

Dólar en Argentina
15 de mayo, 2024 | 11:06 AM

Buenos Aires — El Gobierno argentino volvió a sostener en las últimas horas que el ritmo de devaluación del 2% mensual no será alterado durante todo el 2024: lo hizo a través de las respuestas que envío el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, a las consultas que le enviaron, por escrito los senadores. Si el Gobierno logra sostener el crawling peg al 2% mensual, tal como aseguró el jefe de Gabinete, el dólar terminaría el año en torno a $1.027.

Ahora bien, ¿qué espera el mercado respecto del precio de la divisa? La mediana de los economistas a los que consulta el Banco Central (BCRA) para su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), anticipa un dólar mayorista en $1.300 para el último día del año.

VER MÁS: Productos de tecnología en Argentina cuestan hasta el doble que en el exterior, incluso en oferta

Sin embargo, las tasas de dólar futuro del Rofex marcan un precio de $1.146 para el 31 de diciembre, muy por debajo del valor antes mencionado y más en línea con lo esperado por el Gobierno.

PUBLICIDAD

Dólar blue, dólar MEP y dólar CCL: ¿Qué pasará con ellos?

La duda es si de aquí al 31 de diciembre el Gobierno logrará quitar el cepo cambiario. En el caso que no lo haga y, por ende, sigan existiendo cotizaciones paralelas como el dólar blue, habría que ver qué sucede con la brecha. Actualmente, el gap entre el dólar blue y el mayorista que administra el Banco Central está en torno al 21%.

En ese sentido, la consultora Econviews publicó recientemente un informe del que se desprende un levantamiento del cepo para el último mes del año, lo que redunda en una brecha inexistente entre el dólar oficial y el dólar paralelo. Sin embargo, en el escenario de esta consultora, el cimbronazo llegaría mediante la devaluación necesaria para esa unificación: Econviews prevé un dólar oficial en $1.608 y un contado con liquidación en el mismo valor.

Asimismo, en el escenario base de Econviews se observa una aceleración gradual y persistente del crawling peg a partir de agosto.

PUBLICIDAD

VER MÁS: BCRA volvió a bajar la tasa de política monetaria: la llevó al 40%

La mirada de un analista sobre lo que pasa con el dólar y el cepo cambiario

En un diálogo reciente con Bloomberg Línea, Juan Martín Yanzon, socio y jefe de mesa de ConoSur Investments, se refirió a la quietud del dólar y dejó algunos textuales al respecto:

  • “Hoy tenés un cepo que te está funcionando en cierta medida. Tenés compras de reservas, estás colocando títulos en pesos. Tenés muchas limitaciones todavía para el acceso al mercado de cambios, pese a que se van liberando lentamente algunas cuestiones. En la medida de que vos tengas este efecto de sustracción de pesos de la economía, caída de la actividad y sigas con las restricciones, va a ser lógico que el tipo de cambio se mantenga en este lugar, sumado a que tenés un gran incentivo a liquidarlo con el dólar blend [liquidación parcial de dólares de las exportaciones al contado con liquidación]. Todo lo que tenés es oferta, y, al menos nosotros, el flujo que vemos es oferta constante del tipo de cambio, o al menos del dólar en cualquiera de sus configuraciones. Ahí tenés el canje alto, por lo tanto estás hablando de que inversión en términos netos no tenés.
  • “El flujo sigue siendo meramente transaccional. De hecho, de unas 20 operaciones de operaciones de cambio nuestras, de cable, de MEP, cualquier de ellas, te diría que el 15% son ventas [de dólares a clientes]. Hay muy poca compra [de dólares] en estos días. De nuevo, entendiendo que también tenés una cantidad de cepos, o restricciones, desde el dólar financiero que son muy importantes. Sin ir más lejos, algo que notamos es que muchos participantes, que por impedimento de acceso al MULC, están rotando su posición de ON, Hard Dollar, Ley Local, pasando a la licitación de los Bopreales, hasta la semana pasada. Vamos a ver qué pasa las próximas semanas”.