“No nos podemos desbordar en el aumento del salario mínimo”: director de Planeación Nacional

En entrevista con Bloomberg Línea, Jorge Iván González señaló que no encuentra una relación entre las causas de la inflación y la subida de tasas del Emisor

Edificio de Departamento Nacional Planeación
10 de octubre, 2022 | 04:00 AM

Bogotá — Entre los pulsos económicos que se aproximan para el Gobierno de Gustavo Petro está la discusión del salario mínimo, ambientada desde ya por una inflación disparada que llegó a su nivel más alto en 23 años y por los ánimos caldeados de los empresarios que no están muy contentos con las propuestas de la tributaria que avanzan en el Congreso de la República. En medio de ese escenario, Bloomberg Línea conversó con Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación, quien aseguró que en temas salariales debe haber un equilibrio.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram

“El primer punto es tratar de, en la medida de lo posible, evitar un deterioro de la calidad de vida de las personas. Hay otro componente que es la productividad. Obviamente uno soñaría con que cada año la capacidad de compra de los hogares mejore, pero ese es un compromiso también colectivo. No nos podemos desbordar en el aumento del salario pero tampoco podemos aceptar que las condiciones de vida de la población se deterioren. Entonces yo creo que ese es un reto”.

Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación.dfd

A lo que agregó que hay que ver cómo se hace ese aumento de manera razonable para que no cree una situación macroeconómica inmanejable. “Hay que tener una mirada que no solamente sea coyuntural sino que piense también en las implicaciones que pueden tener decisiones monetarias que a la larga no sean convenientes”.

PUBLICIDAD

En esa línea, cuestionó la reciente decisión del Banco de la República de subir en 100 puntos básicos su tasa de interés hasta 10%. “¿Cuál es la relación que existe entre el aumento de las tasas de interés y la inflación en este momento? Todos sabemos que la inflación está sobre todo asociada al costo de los alimentos, lo que tiene que ver con la Guerra en Ucrania, la falta de productividad agropecuaria en Colombia, con todos los líos que hubo de transporte, con las consecuencias de la pandemia; además tiene que ver con el aumento de precios de los servicios públicos, principalmente de energía. Entonces, uno no encuentra una relación entre estas causas de la inflación y la decisión de aumentar la tasa de interés, con el agravante de que ese aumento evidentemente lleva a la economía hacia un proceso recesivo porque el costo del crédito está matando cualquier decisión de inversión, cualquier decisión de consumo”.

VER +
Estos son los dos nombres que llegarían a la Junta de Ecopetrol

No obstante, aclaró que no se trata de un problema netamente del Emisor en Colombia, sino que, al contrario, es una dificultad que todos los bancos del mundo están experimentando debido a la interrelación de mercados financieros que no existía con la misma fuerza hace 20 años. Explicó que la Reserva Federal sube la tasa de interés y eso inmediatamente afecta la política monetaria de todos los países y modifica la cantidad de dólares disponibles.

A lo que concluyó que para los bancos centrales manejar todas estas variables se ha convertido en un lío y que por eso se debe pensar en asignarles otras tareas y, en general, en que esas entidades tengan otra concepción.

PUBLICIDAD

Una de las propuestas en las que ha insistido el director de Planeación es en la de poner en marcha una declaración universal de ingresos, “que superemos el tema del Sisbén, las encuestas de Familias en Acción y que todos los colombianos declaremos ingresos, unos con más capacidad de pago pues después pagan impuestos y otros con menos recibirán subsidios. Nosotros tenemos que llegar a la unificación de la información sobre ingresos y la mejor forma de hacerlo es con esa declaración universal porque el estrato tiene limitaciones muy complicadas que no vamos a poder resolver, es imposible que el estrato informe sobre las condiciones socioeconómicas de los hogares”, resaltó.

Plan Nacional de Desarrollo

El director de Planeación Nacional debe entregar una primera versión del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 al Consejo Nacional de Planeación el próximo 15 de noviembre. De ahí esa dependencia hace comentarios sobre los cuales se trabaja. Luego de eso se entrega la nueva versión al Congreso de la República el 7 de febrero del próximo año y esa corporación tiene hasta mayo para avanzar en las discusiones de los artículos que constituyen el Plan.

VER +
“De no aprobarse la alianza con Avianca, los precios subirían”: CEO de Viva

Frente a su objetivo general, González habló de la transformación de la estructura económica del país, que sea responsable con el medio ambiente y en un contexto de equidad. Para lo que se han definido seis ejes: el primero, el ordenamiento territorial para lograr que los planes en esa materia, los territorios y el catastro converjan; el segundo, la seguridad humana, ”aquí queremos incluir todos los aspectos que tienen que ver con la protección individual, la disminución del número de homicidios y muertes violentas, eso tiene que cubrir todo, no solamente zonas rurales sino urbanas, y unido a temas de educación, salud y cultura”, explicó.

El tercero hace referencia a la soberanía alimentaria, que tiene que ver con la transformación del agro y la modernización del campo, “cómo logramos que Colombia deje de importar maíz y efectivamente que en los alimentos básicos tengamos autonomía y no necesitemos importar lo que podemos producir en muchas de las regiones del país. No es una tarea sencilla, implica aumentos de productividad, vías terciarias, asistencia técnica, créditos. Entonces es un programa de transformación ambicioso y que tiene que pasar por un mejoramiento de la productividad y la competitividad”.

Le sigue en la lista el componente industrial, cómo se consigue una economía más limpia, cómo se mejora el empleo y se reindustrializa el país centrándose en los procesos de generación de valor agregado en todos los sectores. Y la convergencia regional, para evitar que en Colombia haya tantas diferencias en calidad de vida entre las regiones y al interior de las ciudades. Lo anterior, destacó, respetando las distintas autonomías y posibilidades de producción, pero estandarizando y mejorando las condiciones de vida, que sean favorables: por ejemplo, que sea igualmente posible tener conexiones a Internet en el campo y en la ciudad, que los proyectos rurales sean de la misma calidad que los urbanos.

Finalmente, el sexto relacionado con las finanzas públicas, para que todo lo anterior tenga sinergia con los recursos nacionales, departamentales y municipales.