Menor apetito en viviendas haría más fuerte caída del PIB en Colombia en 2023

La disposición a comprar vivienda ha disminuido dentro de los colombianos, lo cual podría afectar la inversión, uno de los impulsores de la economía este año

Menor apetito en viviendas haría más fuerte caída del PIB en Colombia en 2023
18 de enero, 2023 | 01:00 AM

Bogotá — El 2023 pinta difícil para la economía de Colombia, pero podría serlo aún más y un menor apetito por la compra de vivienda tendría que ver en ello, según expertos.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram

Para este año el Ministerio de Hacienda rebajó sus proyecciones y cree que la economía crecerá alrededor de 1,3% por una desaceleración en el consumo, pues no hay que olvidar que este se ha visto afectado por la inflación y las tasas de interés más caras.

Así las cosas, la inversión estaría entre los sectores que se espera que mantengan la economía a flote este año.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el Plan Financiero del Minhacienda, “después de ser un motor de crecimiento en 2022, el consumo de los hogares se desaceleraría en 2023 y serían la inversión y las exportaciones (principalmente de bienes no tradicionales y servicios) las actividades que jalonarían el crecimiento del producto”.

No obstante, analistas del equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, dicen que un menor apetito para la compra de vivienda en 2023 podría convertirse “en un lastre de la inversión” este año, impactando de esta manera a la economía colombiana.

VER +
Incertidumbre en reforma pensional y laboral de Colombia afectaría PIB en 2023

“El crecimiento económico tendrá una recomposición en 2023 y el peso de la economía recaerá sobre la inversión, luego de dos años con el consumo como protagonista. Pero si el escepticismo en la compra de vivienda por parte de los hogares continúa, las noticias son desfavorables para el crecimiento de este año”, señalan los expertos del Banco de Bogotá.

PUBLICIDAD

Lo anterior lo exponen los analistas al tener en cuenta que según la última encuesta de Fedesarrollo, la confianza del consumidor cerró el año con un balance de -22,3%, manteniéndose en terreno negativo por sexto mes consecutivo, pese a una leve corrección mensual entre diciembre y noviembre.

El balance de la confianza de consumidor a lo largo de 2022 es desfavorable, por la tendencia de caída que acompañó el indicador luego del calendario electoral, pues a la incertidumbre política se sumó el panorama macroeconómico desafiante que se ha consolidado en los últimos meses en el país”, resaltan los analistas del banco en un informe.

Así mismo, indican que la disposición a comprar vivienda tuvo “un retroceso casi generalizado en los últimos meses (alcanzando mínimos históricos), aunque con un mayor énfasis en el estrato alto. Este indicador apunta a que la inversión en vivienda seguiría débil hacia adelante”, impactando las expectativas de crecimiento.

VER +
Caída en la confianza del consumidor anticipa desaceleración económica en Colombia

Dado que el deterioro de la confianza del consumidor y empresarial ha sido recurrente en los últimos meses, se podría pensar que se avecina un debilitamiento generalizado en gran parte de los sectores económicos, añaden los analistas del Banco de Bogotá.

“El comportamiento estacional de la confianza del consumidor muestra que alcanzó el peor desempeño en los últimos 20 años para un mes de diciembre”,

Investigaciones económicas del Banco de Bogotá.

Una visión más optimista

Desde la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), esperan que este año baje la inflación, las tasas de interés y se moderen los costos de construcción.

VER +
Vivienda en Colombia: ¿se apagó la chispa de las ventas del sector inmobiliario?

Con lo anterior, estiman “que la construcción de edificaciones crecerá 9,8% en 2023, y las ventas de vivienda aportarán 5 puntos porcentuales de inversión a la economía”, resaltó Edwin Chirivi, presidente encargado del gremio de los constructores.

Así las cosas, dijo Chirivi, “en 2023 se iniciará la construcción de 189.000 nuevas viviendas, de la cuales 133.000 serán VIS; y se venderán 250.000 viviendas nuevas, de las cuales 177.000 serán VIS”.