¿Por qué hubo marchas contra Petro? Las reformas que busca frenar la oposición

La oposición lideró marchas en el centro de Bogotá que buscan persuadir al Legislativo de trabar el avance de los proyectos de salud, pensiones y laboral que lidera el presidente de Colombia

Marchas contra Petro ambientan discusiones de planes de reforma en Congreso
07 de marzo, 2024 | 12:00 AM

Bogotá — La oposición colombiana salió a las calles este miércoles para rechazar los proyectos de ley que promueve el Gobierno de Gustavo Petro y que este año tendrán su curso decisivo en el Congreso.

La salud, las pensiones y las leyes laborales centraron el rechazo de los manifestantes, pero en la agenda también hubo críticas al manejo dado a Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia, y al sector energético en general, el cual tiene en el centro del debate la necesidad o no de incorporar nuevas reservas de petróleo y gas mientras avanza el país hacia las energías limpias.

Rechazo a las reformas de Petro

Germán Vargas Lleras, exvicepresidente de Colombia, y uno de los líderes de derecha que se perfila como candidato para la presidencia en 2026 estuvo presente en la movilización contra el Gobierno.

De acuerdo con el exvicepresidente, lo que se quería con la marcha era convencer al Congreso de que “no acaben con la salud en Colombia, que no permitan que los ahorros de millones de colombianos se conviertan en la caja menor del gobierno con el proyecto pensional y que terminen de hundir la economía aprobando el proyecto de reforma laboral”.

PUBLICIDAD

Además, según dijo Vargas Lleras, la movilización tuvo como propósito rechazar las presiones que se han ejercido sobre la Corte Suprema de Justicia en el marco de la elección del fiscal general.

Vale recordar que los magistrados del alto tribunal han sido hostigados, y la sede de la corporación fue sitiada por manifestantes que presionaban por la elección de fiscal general para reemplazar a Francisco Barbosa.

María Fernanda Cabal, otra de las caras de la derecha que podría aspirar a la presidencia en 2026, lideró las marchas contra Petro en Medellín.

PUBLICIDAD

Entre tanto, Paloma Valencia sostuvo que miles de colombianos salieron a marchar contra Petro para defender un sistema de salud que se viene construyendo hace más de 30 años, y que a las generaciones futuras no les quede una deuda impagable con la reforma pensional.

Los reparos contra la pensional

La reforma pensional ha despertado muchos reparos por lo que significará para los fondos privados de pensiones, por el uso que se les daría a los recursos de los trabajadores y porque el propio Ministerio de Hacienda ha reconocido que el modelo que se busca implementar requerirá ajustes más adelante porque no será viable después del 2070.

VER +
Repunte de Colombia se desvanece y preocupaciones fiscales dejan bonos en el limbo

Los opositores al proyecto han advertido, además, que el impacto en el mercado de capitales será muy grande dado que los principales participantes de este son los fondos de pensiones.

De hecho, Daniel Wills, vicepresidente de Asofondos, advierte que una de las variables que se deben contemplar en el marco de la reforma es la tasa de mortalidad comparada con la de fertilidad, porque advierte, que “desde 1971 en Colombia estamos teniendo cada vez menos hijos año tras año sin excepción. La mortalidad viene decreciendo desde 1876″.

Congreso retoma discusiones

La reforma a la salud solo requiere ser aprobada por el Senado para convertirse en ley. No obstante, hoy las mayorías del Gobierno no están claras y su votación podría ser sorpresiva en caso de hacerse apresuradamente.

Entre tanto, la reforma laboral tendrá un segundo intento de aprobación en esta legislatura luego de su frustrado intento de aprobación en 2023.

La reforma pensional, que inicialmente sería discutida en la primera quincena de marzo se verá postergada hasta después de Semana Santa en busca de acuerdos para su éxito legislativo.