Dólar se negociará mañana 15 de mayo dependiendo de los datos de PIB

La TRM que rige para mañana miércoles es COP$3.861. La divisa mantiene su tendencia a la baja de hace cinco meses y su cotización estará marcada por los resultados del PIB del primer trimestre en Colombia

Dólar se negociará mañana 15 de mayo dependiendo de los datos de PIB
14 de mayo, 2024 | 07:28 PM

Bogotá — Mañana se conocerán los resultados del PIB para el primer trimestre en Colombia. La cotización del dólar dependerá, en gran parte, de esa variación.

La divisa abrió la jornada este martes a COP$3.885, COP$3 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado que rige para hoy (COP$3.888).

El precio máximo que tocó el billete verde es COP$3.885 y el precio mínimo COP$3.856.

Andrés Moreno, analista financiero, le dijo a Bloomberg Línea que el dólar mantiene una tendencia a la baja desde los últimos cinco meses, “no está sobre COP$4.000 desde mediados de diciembre de 2023. El índice de monedas contra el dólar también ha estado cayendo. Son varias las monedas que le están ganando valor al dólar, van a bajar tasas de interés en Estados Unidos, eso va a hacer que algunos capitales prefieran irse”.

PUBLICIDAD

A lo que agregó que “ojalá siga esa estabilidad del dólar, pero la volatilidad va a llegar en cualquier momento cuando los bancos centrales empiecen a mover tasas de interés. Bien por los importadores, por las presiones inflacionarias de productos importados y materias primas”.

Ver más: El dólar en Chile sigue cayendo, mientras se espera la inflación de EE.UU.: los motivos

PIB del primer trimestre

Este miércoles se conocerá el desempeño del PIB de Colombia en el primer trimestre de 2024, y aunque se espera que haya un repunte en comparación con el cierre del 2023, los datos seguirán siendo débiles y mantendrán las dudas sobre cuál pueda ser la magnitud del repunto en este año.

PUBLICIDAD

Hay que tener presente que el año pasado la economía colombiana apenas creció 0,6% y que el dato del último trimestre del 2023 arrojó una débil expansión del 0,3%.

Así las cosas, desde Corficolombiana consideran que el crecimiento de la economía entre enero y marzo alcanzará el 1,1%, pero sostiene la entidad que las proyecciones para todo el año siguen en torno al 1,3% por las dudas que existen sobre el efecto que tenga la reducción del gasto de los hogares por cuenta de un mayor nivel de desempleo y por las tasas de interés que, pese a las reducciones, siguen siendo elevadas.

A pesar de que las expectativas sobre el desempeño económico son débiles, Corficolombiana destaca que el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) sorprendió positivamente en enero y febrero con incrementos anuales de 1,9% y 2,5%, respectivamente, debido a factores transitorios que esperamos se atenúen en los próximos meses.