“El estilo de liderazgo de Petro nos desconcierta”: Bruce Mac Master

En entrevista con Bloomberg Línea, Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, dijo que el país no se puede resignar a que si no son las reformas que un grupo específico quiere, entonces no se hagan

“El estilo de liderazgo de Petro nos desconcierta”: Bruce Mac Master
24 de agosto, 2023 | 01:00 AM

Bogotá — El Congreso Empresarial Colombiano, organizado por la ANDI y que se llevó a cabo la semana pasada en Cartagena, terminó con un sabor agridulce por cuenta de la inasistencia del presidente Gustavo Petro, quien no dio explicación alguna al respecto.

El hecho deja sobre la mesa la pregunta de si hay una desconexión entre el jefe de Estado y el empresariado colombiano, un actor clave en la economía del país y en las reformas que pretende sacar adelante el Ejecutivo.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram

Bloomberg Línea habló al respecto con Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, quien indicó que “hubiera preferido que Petro hubiera estado allá. Hubo muchos funcionarios de su Gobierno, alcanzamos a contabilizar más de 100 funcionarios que participaron en reuniones y encuentros, hubo cerca de 10 Ministros. Yo creo que lo que ha sido complejo de alguna forma es su estilo de Gobierno y su estilo de liderazgo que, para ser franco, a todos nos desconcierta con alguna frecuencia”.

PUBLICIDAD

A lo que agregó que este encuentro era una oportunidad muy importante para que los empresarios pudieran conversar con el Presidente y para que él pudiera enviar un mensaje optimista, de armonía, de coincidencia en estrategias nacionales y en objetivos. “Fue una oportunidad que se desperdició, esta era una reunión muy simbólica. Yo creo que Petro de pronto no es consciente de la importancia de esos símbolos positivos ni del efecto de los símbolos negativos. A veces se equivoca en eso”.

Pero enfatizó que en el fondo muchas de las cosas que el Presidente plantea coinciden con postulados que también han puesto sobre la mesa los empresarios y sobre los cuales se ha expresado la necesidad de trabajar conjuntamente.

Frente a ese estilo de liderazgo y de Gobierno de Petro que menciona, explicó que hace referencia a “la falta de comunicación transparente y abierta. Es cierto que el mandatario y su partido o sus partidos le dan la capacidad de ejercer la función ejecutiva con todo derecho, pero también es cierto que el país es de todos. Colombia espera llevar conversaciones sobre los temas que nos afectan a todos. Habrá temas que serán de exclusivo resorte del Ejecutivo, algunas cosas de seguridad nacional, pero la mayoría de temas de la administración de país y de nuevas propuestas tienen que hacerse a través del análisis de todos para que se mejoren o modifiquen. Ahí es donde uno queda a la expectativa de tratar de tener un diálogo productivo, que hasta ahora no ha sido la regla”.

PUBLICIDAD

¿Por qué preocupa el panorama económico?

En cuanto al panorama económico, el dirigente gremial expresó que no podemos conformarnos con las bajas que ha presentado la inflación. “Colombia no puede vivir económicamente sana teniendo una inflación del 10%, es mejor que el 12%, claro, pero no es una buena noticia. Tampoco lo es que el país haya crecido 0,3% durante el segundo trimestre. Nos pasamos la vida conformándonos con los pequeños avances en las cifras eventualmente menos negativas pero no hacemos un gran esfuerzo por generar una agenda de crecimiento”.

Y en ese sentido indicó que una muy buena parte del discurso de campaña y de cuando llegó al Gobierno el presidente Gustavo Petro tenía que ver con una agenda de industrialización muy potente, “eso no se ha dado. No se vislumbra una estrategia en ese sentido. Mientras nosotros no hagamos algo potente en Colombia por tener una verdadera agenda de crecimiento económico, producción, crecimiento en términos de generación de empleo, innovación, oportunidades de trabajo para los jóvenes, de oportunidades de darle recursos para el Estado... mientras no tengamos eso vamos a estar empantanados mucho tiempo en lo que estamos hoy en día y no parece que el Gobierno tenga eso dentro de sus prioridades”.

Mac Master se refirió a un dato “alarmante” presentado por el Dane recientemente: la caída de 24% en la formación bruta de capital durante el segundo trimestre. “Eso no es otra que cosa que una reducción de un cuarto, uno de cada cuatro dólares o pesos de los que teníamos en el pasado en términos de compra de nuevo capital o nuevos activos fijos. Eso es muy malo porque no solo nos muestra que no está la dinámica que traíamos en generación de nuevas oportunidades empresariales, sino porque luego se va a ver reflejado en el empleo”.

Durante su discurso de clausura del Congreso citado, el presidente de la ANDI comentó que entre los asuntos que más le preocupan están la inseguridad y violencia que vive el país, la polarización y que la agenda del cambio no tenga en cuenta a todos los colombianos. Al respecto, Bloomberg Línea le preguntó si hay estabilidad o no para los empresarios en este momento: “estabilidad hay porque tenemos instituciones que lo permiten, pero cambio debe haber, todos los Gobiernos deben presentar leyes, no nos podemos resignar simplemente a que, si no son las reformas que un grupo quiere, entonces no hay. Lo que creo que hay que hacer es generar la posibilidad de que haya un mecanismo de conversar”.

VER +
Eduardo Pacheco pide a Petro incluir al sector privado en la agenda de reformas

Por lo que resaltó que Colombia necesita liderazgo que permita entender que somos distintos, que se puede pensar diferente, “no hay que generar odios entre nosotros. Ya tenemos suficiente violencia como para construir unas nuevas”.

El futuro de las reformas

Respecto a lo que pasará con las reformas de Petro, en donde recordemos hay dos en trámite en el Congreso (pensional y la de la salud) y una más que espera ser radicada próximamente y nuevamente (la laboral), el presidente de la ANDI sostuvo que el Gobierno tiene la gran oportunidad de tramitarlas de la mejor forma posible.

Lo anterior haciendo referencia a que “no puede imaginarse ninguna forma distinta de hacer esos cambios que mediante una conversación colectiva constructiva, cualquier cosa que sea tratar de hacerlo a la fuerza termina teniendo gente lesionada, molesta, afectada, que siempre va a estar en desacuerdo. Entonces, ¿por qué no hacemos el esfuerzo de sentarnos y tomar todos la mejor decisión? Las reformas tienen futuro siempre y cuando se logre generar esa conversación abierta, amplia, bien intencionada, transparente y sincera.

PUBLICIDAD

De lo contrario serán unas reformas, dijo, que no serán sostenibles en el mediano plazo.

En razón de los recientes escándalos políticos (por cuenta de los remezones ministeriales, la investigación penal al hijo del presidente y ahora exdiputado, Nicolás Petro Burgos, y las dudas que hay sobre la financiación de la campaña del jefe de Estado), Mac Master comentó que se volvió menos probable que las reformas pasen a la fuerza.

Por lo que los inversionistas, mercados y analistas bajaron su percepción de riesgo alrededor de que esas reformas lleguen a desestabilizar los sistemas. “Por esa razón, uno siente que hay menor percepción del riesgo de la que había en marzo o abril. Eso es triste porque no debería ser porque hay menos susto sino porque hay más confianza”.

Por lo que concluyó que el Gobierno debe entender que tiene la oportunidad de producir confianza y generar señales que le van a redundar en buenos resultados para su gestión.