Resultados de la industria y PIB contrastan en Colombia: ¿Cómo está la economía?

Mientras que los de la industria encendieron las alarmas, el ISE alejó los temores de que el país entre en recesión, pero quedó la incógnita de qué tan fuerte está la economía del país para iniciar el año

Resultados de la industria y PIB contrastan en Colombia: ¿Cómo está la economía?
19 de enero, 2024 | 12:00 AM

Bogotá — Los últimos datos que entregó en Colombia el DANE sobre el comportamiento de la industria manufacturera y su Indicador de Seguimiento Económico (un abrebocas de lo que puede ser el PIB), muestran señales encontradas de qué tan fuerte está la economía colombiana.

Los datos que reportó la autoridad estadística muestran que la producción industrial continúa debilitada ante la menor demanda por bienes que ha implicado el bajo ritmo de crecimiento de la economía, según un análisis del Grupo Bancolombia.

Industria sigue débil

La información muestra que, 32 de los 39 segmentos exhibieron contracciones frente al 2022. En especial, resalta la menor producción en alimentos, prendas de vestir, elementos de ferretería e industrias básicas, al tiempo que continúa en rojo la producción relacionada con la manufactura de bienes de origen agrícola. Entre tanto, se mantiene pujante la actividad desde las refinerías.

VER +
S&P empeoró su visión sobre Colombia: mantuvo BB+ pero con perspectiva negativa

“Mantenemos nuestra proyección de 1,1% para este año, así que no es muy sorprendente lo que vimos”, dijo Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, quien aseguró que, en todo caso, hay elementos positivos en los datos entregados porque las variaciones anuales del comercio se “atenuaron un poco”.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el economista, en Davivienda se hace una medición del PMI que mostró datos positivos para el último mes del 2023. Sin embargo, le preocupa que “el DANE hizo una revisión hacia debajo del crecimiento secuencial del tercer trimestre”, lo que indicaría que, al menos desde el punto de vista técnico, “la economía colombiana haya experimentado un leve episodio de recesión técnica en 2023″.

En medio de esto, buena parte de la producción agroindustrial sostiene la evolución negativa. La trilla de café retrocedió (-6% anual) en un escenario de menores toneladas exportadas y altos, pero decrecientes, precios internacionales.

Este panorama negativo también se encuentra presente en los productos lácteos (-7% anual), en el segmento de aceites de cocina (-11%), en la producción relacionada con derivados del cacao (-10%) y en la elaboración de azúcar y panela (-25%).

PUBLICIDAD

Economía colombiana, ¿fuerte o débil?

Para Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, los datos, a pesar de ser positivos en lo referente al ISE, siguen dando muestras “de una desaceleración importante”, y a su juicio los datos más positivos de noviembre de 2023 muestran que hubo “algo de participación del Gobierno por cuenta de mayor ejecución”.

Además, considera que el café entregó un impulso importante, pero cree que “es un efecto bastante puntual”, sin embargo, “la mayoría de datos confirman la debilidad de la economía”.

VER +
Economía colombiana superó las expectativas y calma los temores de recesión

Sin embargo, a pesar de las preocupaciones que surgen desde los expertos del mercado financiero colombiano, el presidente Gustavo Petro ha visto los datos recientes como positivos, e incluso, los destaca como una senda de crecimiento sostenido.

Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, coincide en que los datos muestran que, aparentemente, en el último trimestre del 2023 hubo una fuerte ejecución de gasto público, y eso ayuda a que los datos se vean mejor.

“Las actividades primarias, como agricultura, han venido recuperándose después de años complejos, servicios, que es lo más pesado en la economía, sigue lento. Eso no va a cambiar mucho el cierre de 2023″, dijo Velandia.

Concluyó diciendo que es previsible que “este año también haya un nivel de gasto público muy importante” y, sostiene, eso será “motor de crecimiento”, sin embargo, sigue preocupando el nivel de la inversión que, en sus cuentas, cayó 24% en 2023.