Sector privado pide a gritos reactivación: ¿soplan vientos de recesión en Colombia?

Bloomberg Línea habló con el presidente de ANIF, José Ignacio López, y con el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, sobre las cifras en rojo de algunos sectores y el bajo crecimiento del PIB del primer trimestre. ¿Habrá recesión en Colombia?

Trabajadores
16 de mayo, 2024 | 01:00 AM

Bogotá — Un llamado de urgencia hacen los empresarios al Gobierno Nacional, clamando acciones de reactivación económica para mejorar las cifras en rojo de sectores que, tradicionalmente, han sido jaloneadores de la economía: la construcción, las manufacturas y la infraestructura. En medio de ese panorama, Bloomberg Línea habló con el presidente de ANIF, José Ignacio López, y el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía: ¿soplan vientos de recesión en Colombia?

Ver más: ¿Colombia está al borde de una crisis de la construcción? Sector lanza alerta

Y es que de acuerdo con la Encuesta Manufacturera de marzo de 2024, hecha por el Dane, el índice de producción industrial en este mes cayó 6,7% frente al año anterior y la industria manufacturera cayó 11,1%, también comparada con el resultado de 2023. Con lo que se registran 13 meses consecutivos en los que tanto la producción real, como las ventas reales de la industria manufacturera, tienen resultados negativos.

Asimismo, en el primer trimestre del año (enero-marzo), la producción industrial cayó 6%. Hablamos de cifras negativas no se observaban desde diciembre del 2020, año de la pandemia. Lo cual llama la atención y prende las armas sobre el comportamiento del aparato productivo del país.

PUBLICIDAD

¿Habrá recesión en Colombia?

Jose Ignacio López, presidente de ANIF, señaló que estas cifras no dan para hablar de vientos de recesión, sino una especie de “anemia” en muchos sectores. “Hay una divergencia sectorial grande. Todo apunta, no a una recesión, pero sí a que el crecimiento va a ser bajo este año y buena parte de 2025″.

En esa línea manifestó que el Gobierno está culpando de este bajo crecimiento al comportamiento de las tasas de interés, y aunque dijo que es cierto que tienen un efecto importante, destacó que no es lo único que está ocurriendo. “Hay casos muy puntuales del sector de infraestructura, donde es bien sabido que hay una parálisis en obras por problemas en la institucionalidad, donde hay desacuerdos entre las entidades”, explicó.

Y agregó que “en la construcción está el caso de los cambios en la forma de asignar subsidios y la incertidumbre de los constructores. No es solo tema de tasas. El llamado al Gobierno es a ser más pragmático y a tratar de coordinar mejor con el sector privado cómo impulsar la economía, mandar mensajes de confianza que permitirían ir superando este ambiente”.

PUBLICIDAD

Por su parte, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, comentó que todavía no se puede afirmar con contundencia que hay vientos de recesión, “de hecho, si se compara el crecimiento del primer trimestre de 2024 (0,9% ajustados con efectos estacionales y calendario) con el último trimestre de 2023 (0,4%), estamos viendo una ligera aceleración del crecimiento económico”.

Ver más: La mala hora de la infraestructura: sector auspicia estancamiento en Colombia

No obstante, enfatizó que continúa el estancamiento de la actividad económica. “De los 12 sectores que hacen parte de la oferta del PIB, la mitad está con cifras negativas. Es especialmente preocupante lo que está pasando con la industria, que en el primer trimestre de este año tuvo una caída de 4,7%”.

¿Qué medidas de reactivación se deben tomar?

El presidente de ANIF indicó que se puede reorganizar la política de subsidios de vivienda de interés social (VIS), “el Gobierno podría, incluso, pensar en dar ciertas garantías para que los constructores tengan certeza de que los proyectos se van a realizar. Podría haber unas garantías puente o algún otro mecanismo para destrabar la construcción de esos proyectos que generan tanto empleo”.

A lo que añadió que lo mismo se podría hacer con el sector de infraestructura frente a obras que están paralizadas, tanto en estructuración como en ejecución.

También se refirió a acciones más complejas, relacionadas con licencias ambientales y comunidades, aspectos que están bloqueando proyectos de energía, dio el ejemplo. “Este es un Gobierno que tiene alcance grande en las comunidades y ahí podría haber un efecto importante si el Ejecutivo se apropia y acelera las negociaciones con esas comunidades”.

Y concluyó que es indispensable “sincerar las cuentas fiscales”, mencionando que el Gobierno tuvo en cuenta unos recursos que no van a estar disponibles, por lo que “si el Ejecutivo sincerara las cuentas fiscales y anunciara algunos recortes del gasto, ello tendría un efecto positivo porque reduciría la prima de riesgo del país”.

PUBLICIDAD

Para el director de Fedesarrollo, no se deben impulsar medidas por el lado de la demanda, más allá de lo que viene haciendo el Banco de la República que es continuar reduciendo la tasa de intervención para abaratar el costo del crédito e impulsar el crecimiento de la demanda agregada, tanto de los hogares como de las empresas.

Ver más: PIB de Colombia creció 0,7% en primer trimestre, por debajo de lo esperado

“Lo que sí es muy importante es que haya dos factores que permitan, desde la política pública, acelerar el crecimiento: primero, la adecuada ejecución del presupuesto. Recordemos que, en el primer trimestre del año, las cifras del presupuesto de inversión no fueron positivas, estuvieron por debajo del promedio histórico de los últimos cinco años”.

Y el segundo tiene que ver con eliminar los factores de incertidumbre, “que ha sido un elemento que ha sido una barrera, especialmente frente al crecimiento de la inversión, de la formación bruta de capital. Las cifras no fueron favorables en este primer trimestre en ese sentido”.

Al respecto, concluyó que anuncios que generan ruido como la asamblea constituyente popular, o cualquiera que sea la denominación que le ha dado el presidente Gustavo Petro y el Gobierno, “van en contravía de lo que se requiere en este momento que es claridad en las reglas de juego y certidumbre para la inversión pública y privada”.