Sindicato de Ecopetrol respalda la potencial compra de áreas con baja actividad

Daniel Sossa, secretario general de la USO, habló con Bloomberg Línea sobre las posibilidades del país de volver a producir un millón de barriles de petróleo equivalente. Insiste en revisar el plan de inversiones

Sindicato de Ecopetrol respalda la potencial compra de áreas con baja actividad
21 de mayo, 2024 | 11:09 AM

Bogotá — La Unión Sindical Obrera (USO), el sindicato más grande que tiene Ecopetrol (ECOPTL), asegura que sería beneficioso para la compañía que la empresa adquiriera algunas áreas de baja actividad para explotarlas en beneficio del Estado y los accionistas.

Ver más: ¿Ecopetrol se aventura a un mal negocio o pavimenta el camino al millón de barriles?

En los últimos días se conoció de un proyecto de resolución del Ministerio de Minas con el que el Gobierno propuso nuevos lineamientos para aumentar la eficiencia de los contratos de exploración y producción de hidrocarburos.

La medida busca revitalizar áreas con actividad reducida y, en caso de inactividad, transferir los contratos a Ecopetrol. Se introducirán cambios como la producción temprana para reducir tiempos de espera, la posibilidad de perforar desde áreas contiguas bajo ciertas condiciones, y el uso flexible de pozos estratigráficos, entre otras.

PUBLICIDAD

Bloomberg Línea consultó con Daniel Sossa, secretario general de la USO, la posición del sindicato frente a esa posibilidad y este sostuvo que como organización comparten todo lo que se haga para fortalecer a Ecopetrol, para fortalecer la producción directa de Ecopetrol, para garantizar la producción de hidrocarburos y para mantener la autosuficiencia.

“Lo que el Gobierno siempre ha dicho es no vamos a asignar nuevas áreas hasta tanto no analicemos los contratos que hoy hay suscritos y sobre cuáles no se han cumplido los compromisos de inversión de los contratos suscritos en el momento de la asignación de esos bloques o de esas áreas”, dijo Sossa.

Por ello considera que es acertado de parte del Gobierno plantear la discusión, y recordó, que entre 2016-2017 “tampoco se asignó ningún contrato nuevo o ningún bloque exploratorio nuevo a ninguna empresa”.

PUBLICIDAD

Sossa insiste en que la medida es acertada dado que al cierre del 2023 la petrolera de mayoría estatal tuvo un retroceso de 250 millones de barriles en sus reservas probadas, pero, recordó nuevamente que fue entre 2014 y 2015 que Colombia registró el menor nivel de reservas, pues para entonces estaban alrededor de los 1.500 millones de barriles de petróleo equivalente.

Ver más: Nuevo rifirrafe entre Ecopetrol y la USO: ¿se está cumpliendo la convención colectiva?

Explicó que para incorporar reservas básicamente se requieren nuevos hallazgos, técnicas de recobro mejorado o revaluación de las mismas por efectos de realización en términos de cotización; y otro mecanismo seria la compra de reservas ya descubiertas.

“Si usted revisa los resultados del año pasado, el componente donde mayormente Ecopetrol logró incorporar fue por recobro mejorado y desde luego que hay una gran posibilidad que a través del recobro mejorado se puedan incorporar reservas y se pueda mantener la producción”, aseguró Sossa.

En una reunión con inversionistas el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo el lunes que la meta de Colombia para reactivar la economía será volver a producir un millón de barriles de petróleo.

Sobre las técnicas para mejorar el recobro en las potenciales áreas que adquiriría Ecopetrol, Sossa explica que “hay varias tecnologías para poder hacer recobro. Cuando se aumenta en un 1% el aprovechamiento de los reservorios, aproximadamente, el país o la reserva certificada que tiene podría aumentar 200 millones de barriles”.

Insisten en revisar el Plan de Inversiones

Desde que la Junta Directiva anunció en noviembre el Plan de Inversiones de la compañía para este año, la USO ha insistido en revisar algunos de sus componentes.

PUBLICIDAD

“Precisamente el día de ayer nuestro presidente nacional sostuvo una reunión con la dirección de la empresa donde se están realizando unos talleres de revisión frente a qué proyectos se pueden revisar para incorporar y aprovisionarles recursos para poderlos desarrollar”, dice Sossa, quien recalca que el objetivo es proveer de recursos proyectos que se puedan ejecutar en Colombia.

Cuestionó que Ecopetrol ha invertido entre US$3.500 millones y US$3.800 millones en Permian en Estados Unidos, y advierte que esos recursos pudieron haber sido inyectados a proyectos en Colombia.

“Ecopetrol hoy produce 120.000 barriles de petróleo en Estados Unidos, sólo Permian en este momento está produciendo 90.000 barriles por día y Ecopetrol América aproximadamente 30.000 o 35.000 barriles. La producción de Permian es precisamente de desarrollos no convencionales de lo que se conoce como fracing y precisamente esos campos allá en Estados Unidos son los campos que están dando mayor rentabilidad (…) imagínense donde nosotros hubiésemos podido tener esa inversión aquí”.

Ver más: Utilidades de Ecopetrol siguen de capa caída: cayeron 29% en primer trimestre

Dijo que hay que sostener por el momento la producción petrolera, los ingresos que esto genera, la garantía en la autosuficiencia energética, la producción de hidrocarburos porque “mientras nosotros garanticemos eso vamos a tener los recursos necesarios para poder intensificar la transición energética porque entre otras cosas el tema de transición energética está muy crudo tanto en el mundo como también aquí en el país”.