Así se comporta el peso mexicano en medio de la discusión de la reforma eléctrica de AMLO

La propuesta para el sector eléctrico del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador no ha sido calificada de positiva para algunos analistas

SNX Consultores, firma de asesoría para inversionistas, dijo en un reporte que de aprobarse los cambios en la reforma, México registraría una recesión económica ya que el país sería afectado por la operación de empresas donde fácilmente se cancelan contratos.
17 de abril, 2022 | 07:41 PM

Ciudad de México — El peso mexicano (MXN:CUR) mostraba un retroceso en la operación spot del domingo 17 de abril mientras se llevaban a cabo las conversaciones sobre la reforma eléctrica en la Cámara de Diputados.

La moneda mexicana presentaba una depreciación de 0,20% para cotizar en 19,9818 unidades por dólar (Ciudad de México 18:42 horas).

La divisa local alcanzó los $20,0140 unidades como máximo durante la jornada del domingo, con un mínimo de $19,7362 por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.

La reforma eléctrica “afectaría a la economía, el medio ambiente y los tratados que México tiene con otros países. No entiendo la necedad de querer aprobarla”, dijo en un tuit la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco BASE, Gabriela Siller.

PUBLICIDAD

La tarde del domingo 17 de abril, legisladores de la Cámara de Diputados iniciaron el debate sobre la propuesta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La reforma eléctrica busca realizar modificaciones constitucionales para otorgarle a la empresa del estado Comisión Federal de Electricidad (CFE) cerca del 54% del total del mercado; además de limitar la participación privada.

Las modificaciones al mercado eléctrico, con un valor de US$315.000 millones anuales, requiere del voto a favor de dos terceras partes de la Cámara.

PUBLICIDAD

La preocupación por la reforma eléctrica fue uno de los motivos por los que México quedó fuera de la lista de los 25 países más atractivos para invertir en el mundo, de acuerdo con la consultora Kearney México.

“Las expectativas de cambios constitucionales y en las reformas que dan competitividad a la economía moderna- como la energética- así como las inversiones en infraestructura del gobierno federal, son temas que contrarrestan el posicionamiento positivo de México con los inversionistas globales”, mencionaron en un reporte.

El estado de derecho ha sido uno de los factores que ha mermado la confianza de los inversionistas desde el inicio del sexenio de AMLO.

SNX Consultores, firma de asesoría para inversionistas, dijo en un reporte que de aprobarse los cambios en la reforma, México registraría una recesión económica ya que el país sería afectado por la operación de empresas donde fácilmente se cancelan contratos, con electricidad más cara y por ser una violación al Tratado entre México, EE.UU. y Canadá.

Con información de Arturo Solís

Te puede interesar: