Campesinos y petroleros acogen la misma tecnología para optimizar operaciones

Un aplicativo busca generar eficiencias en estos sectores a través de la recolección de información que permita identificar los momentos claves en su operación

28 de julio, 2022 | 04:00 AM

Bogotá — No es extraño escuchar en Colombia que las heladas arruinaron la cosecha de papa en la sabana cundiboyacense, que un derrumbe ocasionó un derrame petrolero al romper un tubo de transporte o que por producto de fuertes lluvias cientos de familias perdieron sus hogares.

Una de las herramientas que ayudaría a mitigar dichos eventos es la adecuada predicción del clima para la toma de decisiones oportunas que eviten o minimicen el impacto de acontecimientos atmosférico como lo son las lluvias, tormentas e incluso, temporadas de sequía.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: TwitterFacebook e Instagram

Canal Clima, una empresa del Grupo Santo Domingo, desarrolló un aplicativo móvil de meteorología de precisión con el que no solamente intenta entregar soluciones a las personas de las ciudades como proyecciones de lluvia o humedad, sino que quiere convertirse en un aliado de diferentes industrias, principalmente la petrolera y agrícola, para optimizar sus operaciones.

PUBLICIDAD

Mario Cuasquén, director general de Canal Clima habló con Bloomberg Línea sobre cómo funciona el aplicativo, los convenios en los que están trabajando con la Federación Nacional de Cafeteros y otros más que está próximos a cerrar.

VER +
Cecilia López advierte que la tierra producirá o pagará impuestos altos con Petro

“Lo que hacen las estaciones meteorológicas es capturar datos simples y eso debe ser convertido en información que es lo que le entregamos como pronósticos a nuestros clientes. Captura datos como la humedad, la velocidad del viento, la radiación, temperatura o rocío entre otros. Puede captar hasta 25 datos. Trabajamos con estaciones generales, pero dependiendo las necesidades del cliente usamos otro tipo de estaciones”, explicó Cuasquén.

La información llega a un centro de computo en Bogotá en donde expertos procesan los datos en un software desarrollado por Canal Clima con el propósito de generar pronósticos de corto, mediano y largo plazo y alertas tempranas cuando se evidencie la posibilidad de la ocurrencia de determinado suceso que podría afectar la operación normal del proyecto.

PUBLICIDAD

“Cuando uno hace un estudio con una estación en sitio alcanzamos entre el 85% y 90% de precisión. Ahora, el monitoreo en Colombia se puede desarrollar a nivel de satélites o mezcla con entre satélites y estaciones en sitio, o a n tercer nivel que es la mezcla de las dos primeras e información de centros meteorológicos del mundo como el de la Nasa”, explica el director general de Canal Clima.

Si bien la aplicación nació con la mira puesta en las empresas hoy existe una opción para que las personas la utilicen y programen sus días según las proyecciones climáticas de la aplicación. Actualmente está solamente disponible en Colombia, pero ya se adelantan trabajos para incursionar en los mercados de Ecuador y Perú.

“Las personas puede, al igual que en Waze o Google Maps, ubicar un punto para determinar si estará nublado, lluvioso o cómo. Está enfocado a que un estudiante pueda decidir desde si lleva chaqueta o si en vez de usar su bicicleta utiliza el transporte público. Permite georeferenciar el punto exacto en el que va estar porque tenemos mapeado a Colombia en una escala de 3 kilómetros”, explica Cuasquén.

El aplicativo funciona con alrededor de 200 estaciones meteorológica y se apoya con información satelital.

VER +
Colombia exportó por primera vez en la historia flor seca de cannabis

“Principalmente trabajamos con los sectores de petróleo y gas, agricultores y energías, tanto hidro como solares. Nos especializamos en el tipo de proyecto que tenga el cliente. Por ejemplo, una compañía petrolera opera un ducto de transporte de crudo, lo que hacemos es diseñar un producto que permita hacer seguimiento de ese ducto y ver en torno a este cuáles son los riesgos a los que se enfrenta. Por lo general sus riesgos son deslizamientos y a los aumentos del nivel de los ríos”, explicó Cuasquén.

Advierte el ejecutivo que la información que entregan no es predictiva, es decir, no dice que con certeza vaya a ocurrir un deslizamiento de tierra en determinado tramo, sino que, envía las alertas de los acontecimientos que podrían suceder dadas las condiciones que se estén presentando en determinado punto.

Así mismo, asegura que se han diseñado productos especializados en cada producto según las necesidades de cada cliente. En los cultivos de flores también se emplean dado que les permite a sus cultivadores tomar las mejores decisiones al momento de los cambios del estado del tiempo.

PUBLICIDAD

“Tenemos un producto que permite capturar variables que afectan directamente a la flor o a los invernaderos. La diferencia es que entregamos un informe según las variables que cada producto necesita, no es igual el informe del cultivo de flores que el de cultivo de café”, sostiene.

El costo del servicio para una finca de una hectárea puede ser similar al de un plan de datos, dice el ejecutivo, quien asegura que la idea “masificar el servicio” dado que “hay minifundios que requieren tecnología”.

La falta de cobertura de Internet en el territorio nacional no ha sido un impedimento para que campesinos de zonas alejadas y poco conectadas puedan acceder a la información. Explica Cuasquén que “inicialmente recibían la información a través de un aplicativo móvil, pero nos dimos cuenta de que Colombia aún no está a ese nivel de conectividad, hemos bajado a repartir la información a través de mensajes de texto y de WhatsApp, y casi todos los planes de datos lo ofrecen gratis”.

VER +
Gas en Colombia: piedra angular para independencia y transformación energética

Cuasquén sostiene que incluso hacen parte de la transición energética con productos que están diseñados para proyectar el comportamiento del clima en las zonas de influencia proyectos solares y eólicos.

PUBLICIDAD

“Nosotros hemos arrancado un piloto con la Federación Nacional de Cafeteros en el municipio de La Unión, en Nariño. Es un proyecto en una finca que obtuvo el premio Taza de excelencia, allí estamos haciendo toda la captura y recolección de datos. Sabemos lo bueno del producto y ahora lo estamos materializando en una finca real”, dice Cuasquén.

Así mismo, asegura que están avanzando en un proyecto similar con Fedepapa y Fedecacao, aunque aclar que todavía no han llegado a un acuerdo, pero que, de lograrse, se tendrá una solución al problema de las heladas.

“Con agricultura de precisión estamos trabajando de la mano con universidades, porque también hacemos investigación, para que con base en información técnica podamos definir qué productos son más apropiados para que zonas del país según las características climáticas de cada uno de estos lugares. Así es como queremos participar de la expansión de la frontera agrícola en el país”, concluyó Cuasquén.