Decrecimiento económico: ¿es viable aplicarlo como dice Petro y qué implica?

Expertos consultados por Bloomberg Línea ahondaron en la propuesta de la ministra de Minas y Energía de cara al decrecimiento económico

Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, y el presidente Gustavo Petro
02 de septiembre, 2022 | 11:08 AM

Bogotá — El concepto del decrecimiento económico, una teoría que aboga por un consumo y producción que primen más la sostenibilidad ambiental, abrió el debate en Colombia luego de que la ministra de Minas y Energía del país, Irene Vélez, invitara a las economías mundiales a aplicarla en la lucha contra el cambio climático.

Renunciar al crecimiento económico no resulta popular en un momento en el que muchas economías de Latinoamérica están justamente luchando para mantener el ritmo en 2022, por lo que el llamado de la ministra colombiana generó particular atención, pero el trasfondo del asunto es mucho más profundo.

Clara Inés Pardo, doctora en Economía y profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, sintetiza en una entrevista con Bloomberg Línea que el decrecimiento económico “es una teoría que busca reducir los consumos o crecimiento con el fin de proteger los recursos naturales”.

Sin embargo, dice que “no se ha aplicado por los estándares propios de la economía” actual, pero “lo que sí se logra de manera paulatina es realizar un uso más eficiente de los recursos naturales”.

PUBLICIDAD

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram

Por su parte, Camilo Prieto, profesor de posgrados en las áreas de Cambio Climático y Salud Ambiental en la Pontificia Universidad Javeriana, explica a este medio que la teoría del decrecimiento económico se relaciona con el pensamiento ecológico que se dio en los años 70, que sentó las bases de modelos que actualmente no solo tienen en cuenta la economía, sino también la ciencia climática y la salud pública.

Pero dado que “hacer una detención de la economía no es factible, evolucionó a pensar en modelos económicos que tengan en cuenta el crecimiento y los límites geofísicos”.

PUBLICIDAD

“La discusión hay que tomarla en una perspectiva mucho más reciente, que es la economía de la dona, que implica continuar el crecimiento, sí se necesita, de hecho hay que ser contundente y claro, ahora la siguiente pregunta es ¿hasta dónde va ese crecimiento? Entonces, ¿es un crecimiento ilimitado como el que estamos acostumbrados? La respuesta es no, hasta respetar lo límites planetarios. Eso implica no que se deje de producir, sino que se produzca de una manera tal que se respete el equilibro ecológico del planeta”, añotó.

Las declaraciones de la ministra generaron polémica en el país y tuvieron mayor eco luego de que la funcionaria interrumpiera abruptamente una rueda de prensa en la que los periodistas le pidieron ahondar en este tema.

“Nosotros necesitamos exigirle también en el marco de esta geopolítica global a los otros países que comiencen a decrecer en sus modelos económicos, porque de ese decrecimiento depende también que nosotros logremos un equilibrio mayor y que los efectos del cambio climático nos impacten menos”, dijo Irene Vélez en Cartagena.

VER +
Gobierno llama a movilización para que se apruebe la reforma tributaria en Colombia

Luego de que se presentara esa situación en el marco del Congreso de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), la ministra se disculpó con la prensa y detalló que el decrecimiento es un concepto que se refiere a las relaciones entre “los lugares que son intensivos en consumo y los lugares que son intensivos en extracción de los bienes y servicios que proveen ese consumo”.

“Es decir, en Colombia no tenemos hacia dónde decrecer, por el contrario, lo que tenemos que hacer es cerrar las brechas. Decrecer se habla en aquellas economías que están desarrolladas y que siguen en una curva de crecimiento económico alto que se hace necesariamente a expensas de otros países y de otras geografías desde donde se extrae la riqueza para decirlo de esa manera”, manifestó Vélez.

Luego, el mismo presidente colombiano, Gustavo Petro, se expresó al respecto y manifestó que “las teorías del decrecimiento surgen de uno de los mejores economistas del mundo: Georgescu-Roegen, quien articuló el proceso económico a las leyes de la termodinámica en física. La economía es un acelerador de la entropía, es decir de la degradación energética”.

“No es que entonces dejemos de comer o de vestir, sino que la economía debe desacelerar sus ramas más depredadoras, la de mayor aceleración entrópica, y acomodar los tiempos del crecimiento, al equilibrio de la vida en el planeta. Es una economía para la vida”, señaló.

PUBLICIDAD

¿Pero por qué generó tanta polémica?

Ana Vera, economista jefe en In On Capital, dijo en conversación con Bloomberg Línea que sin duda “este un tema en el que hay que trabajar y comunicar adecuadamente, porque toda esa teoría está enfocada en el manejo ambiental que se da en países que crecen sin conciencia de su huella sobre la naturaleza”.

Señaló que la “reducción de emisiones no es decrecimiento económico de los más desarrollados, todo lo contrario, los gobiernos están es tratando de aprovechar toda la innovación y tecnologías para que se pueda aportar a la mitigación del cambio climático sin castigar el desarrollo económico”.

“Los países vienen sofisticándose y algunos como Chile, Ghana, Jordania, Singapur y Vanuatu ya están desarrollando infraestructura digital para respaldar su participación en los mercados internacionales de carbono. Lo que enseña es que no se trata de prohibir sino de premiar a quien implementa acciones para mitigar su huella de carbono, con la posibilidad de generar ingresos adicionales o reducir sus costos si su actividad económica contribuye al medio ambiente”, agregó.

Por lo anterior, cree que Colombia tiene espacio de trabajo en este tema y puede ser ejemplo de sostenibilidad ambiental sin castigar el crecimiento económico.

PUBLICIDAD

¿Qué tan viable es?

Para Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, los retos de Colombia son enormes desde el punto de vista económico, social, ambiental e institucional, y señaló que necesariamente para generar un bienestar general sostenible se necesita riqueza.

De esta manera la intervención de la ministra creo que desenfoca el objetivo y se entiende desde mi punto de vista como una propuesta que quisiera generar un freno económico que necesariamente llevaría a un detrimento en pobreza y en bienestar, sobre todo para los más necesitados”, apuntó.

PUBLICIDAD

Por lo anterior, consideró que el debate se tiene que enfocar más bien en pensar un acuerdo político y social alrededor de cómo el país puede ser más productivo, más educado, más tecnificado e inclusivo en cómo se genera mucho más crecimiento para que se pueda redistribuir a todos los colombianos y que resulte en un bienestar general.

La doctora Clara Inés Pardo analiza que la viabilidad en la adopción del decrecimiento económico en Latinoamérica es limitada teniendo en cuenta que estos procesos comienzan a aparecer en economías que logran niveles de desarrollo óptimo, reducción de pobreza y mejora de calidad de vida, que en el caso de la región todavía es limitada.

En este sentido, argumentó que un punto a considerar es cómo Latinoamérica puede adoptar un modelo de crecimiento protegiendo los recursos naturales. “A eso es lo que se debe apuntar, a la sustentabilidad y crecimiento económico mostrando modelos exitosos, con políticas acordes al país y sus potenciales de desarrollo, no en decrecimiento”.

Por tanto, combatir el cambio climático “se logra con iniciativas globales, con aplicaciones locales que no necesariamente apuntan a un decrecimiento, sino a cómo se logra a través de nuevas tecnología e innovación promoviendo procesos productivos y patrones de consumo sostenible que son los puntos que marcan la agenda global”.

VER +
MinMinas pide a países que “comiencen a decrecer” por lucha contra cambio climático