Buenos Aires — El billete de 1.000 pesos argentinos acaba de cumplir cinco años, pero cada vez son menos las razones para celebrar sus aniversarios. Desde que fueron emitidos por primera vez, en diciembre de 2017, los billetes de mayor denominación en el país no han hecho más que multiplicarse y perder poder adquisitivo, y hoy detentan un valor que representa una fracción del que tenían cuando llegaron a las calles.
Cuando fueron puestos en circulación, los billetes que llevan la figura del hornero equivalían a US$57. Apenas cinco años después, ese billete no llega a cambiarse por US$3, medido al dólar contado con liquidación (CCL) y se ubica apenas por encima de ese umbral si se toma como referencia el precio del dólar blue.
¿Cuántos cafés? Uno en Argentina y 15 en México
Otra manera de dimensionar la pérdida del poder adquisitivo del billete de $1.000 es comparando cuántos y qué productos compra en relación a los que pueden adquirirse con el billete de mayor denominación de los países de la región. Para ello, bien cabría utilizar como ejemplo la cantidad de cafés de Starbucks que pueden adquirirse en cada país.
-- Seguínos en las redes sociales de Bloomberg Línea Argentina: Twitter, Facebook e Instagram --
En Argentina, un billete de $1.000 alcanza para comprar apenas un café en la reconocida cadena Starbucks. En rigor, serían 1,4 cafés Americanos, Lattes o Cappuccinos grandes, cuyo precio asciende a $710. El segundo billete de mayor denominación en el país, el de $500, no alcanza siquiera para ninguno de los tipos de café exhibidos en cartelera, cuyos precios arrancan en $530.
Volviendo al billete de $1.000, éste apenas alcanzaría para comprar un café Latte o un Cappuccino Venti (el tamaño más grande, cuyo costo es $800) y agregarle un recargo de crema batida o de chips de chocolate ($190 cada uno). De lo contrario, serían 1,25 cafés Lattes Venti.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/QAK6ESB45NEFPFMZCLN7JU4EWM.png)
La fuerza del peso mexicano y el real brasileño
Esta realidad contrasta con la que puede encontrarse en países como México o Brasil. En el primero de ellos, el billete de mayor denominación, que es de 1.000 pesos mexicanos, puede comprar casi 15 Lattes Venti. Cada uno de ellos cuesta unos 67 pesos, por lo que los 1.000 pesos equivaldrían a 14,92 cafés.
En Brasil, en cambio, el billete de más alta denominación es el de 200 reales. Y dado que el precio del Latte Venti allí se ubica en R$15,50, podrían comprarse casi 13 cafés Latte Venti utilizando un único billete de R$200.
En el caso de Colombia, el cada Latte Venti tiene allí un valor de 15.000 pesos colombianos. Dado que el billete de mayor denominación es de 100.000 pesos, cada uno de ellos tiene una capacidad de compra de 6,6 Lattes Venti de Starbucks.