Amenaza inflacionaria y por qué es crucial la elección en Estados Unidos, según Natixis

Mabrouk Chetouane, director de estrategia de mercado global de Natixis Investment Managers, habló con Bloomberg Línea sobre el panorama para los inversionistas de la región en año electoral en EE. UU.

Reserva Federal en Washington D.C.
29 de enero, 2024 | 12:00 AM

Bogotá — La economía mundial enfrentará en 2024 el reto de sobrellevar grandes desafíos como la posible recesión de los Estados Unidos, los recortes de tasas de interés y el control de la inflación.

Por eso, Bloomberg Línea habló con el director de estrategia de mercado global de Natixis Investment Managers, Mabrouk Chetouane, quien aseguró que las elecciones presidenciales en Estados Unidos serán muy importantes para las economías y mercados del mundo.

Advierte que el 2024 enfrenta varios riesgos, y uno de ellos es “la amenaza de una segunda ola inflacionaria”, y agrega Chetouane que la inflación general debería mantenerse por debajo de la inflación subyacente (excluido el componente volátil) durante al menos el primer semestre de 2024 en la mayoría de los países desarrollados.

VER +
Milei acusó a Petro de asesino y Colombia llamó su embajador a consultas

Además, aseguró que una nueva inflacionaria podría afectar a las empresas, tanto en sus ventas como en sus ganancias. No obstante, agrega que “sigue existiendo un nivel de volatilidad alto por la guerra entre Rusia y Ucrania”, y complementa diciendo que “es un conflicto sin ganadores o perdedores porque todos estamos perdiendo”.

PUBLICIDAD

Riesgos para controlar la inflación

Sobre los riesgos que podrían dificultar la reducción de la inflación, explica que es probable que los persistentes desequilibrios de los mercados laborales mantengan la presión al alza sobre el crecimiento salarial y, en última instancia, sobre la inflación subyacente.

No obstante, añade que Estados Unidos se distingue del resto del mundo desarrollado por su trayectoria inflacionista. La significativa mejora de los aumentos de productividad permitirá contener la presión inflacionista de los salarios y, al mismo tiempo, sostener los márgenes empresariales.

En ese punto retoma que “la elección de próximo presidente de Estados Unidos es absolutamente crucial porque puede o no desatar un nuevo detonante para los mercados de capitales”.

PUBLICIDAD
VER +
US$158 millones recibió Colombia de inversión extranjera en primera semana de 2024

A pesar de los conflictos armados en Europa y Medio Oriente, Chetouane no prevé una afectación para los precios del petróleo, hecho que podría tener efectos en la economía colombiana, y esto se debe a que “los grandes productores no están directamente en el conflicto, Estados Unidos, Arabia Saudita e Irán. Tienen producciones de 13 millones, 9 millones y 3 millones, respectivamente, pudo haber un impacto inicial, pero se normalizó relativamente rápido”.

Finalmente, dice que la incertidumbre por las elecciones en Estados Unidos tendrá incidencia fuerte hacia tercer y cuarto trimestre del año, sin embargo, dice que lo que más importa ahora es “el monitoreo de las variables como inflación y las tasas de interés”.

Los inversores no están de acuerdo con la idea de un cambio en la orientación de la política monetaria, sobre todo en Estados Unidos. Chetouane explica que hoy los mercados anticipan 6 bajadas de tasas de interés para el 2024.

En esa línea explica que, dependiendo de la velocidad de desaceleración de la economía estadounidense, la Fed podría empezar a ajustar las tasas de interés a partir del verano, para un total de 3 recortes de tasas de 25 puntos básicos de aquí a 2024.