Fundadores de startups en Colombia revelan las principales causas por las que fracasan

En medio de un panorama desafiante para la inversión, las startups en el país también se han enfrentado a cierres de operaciones o la salida de mercados estratégicos, que no solo tienen que ver con los aspectos financieros

Las 8 claves que redefinen la realidad de las startups globales de cara a 2024
11 de mayo, 2024 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — En medio de un entorno desafiante para las startups, el levantamiento de capital en Colombia se contrajo al caer hasta los US$786 millones (equity y deuda) en 2023 desde los US$1.362 millones de 2022, según el reporte Colombia Tech Report 2023-2024, de la consultora KPMG.

“Si solo vemos la perspectiva de equity, esta representa el nivel más bajo de inversión desde 2018″, indica el documento.

En Colombia, cerca del 72% de los acuerdos se agrupan en las etapas tempranas (pre-seed, seed y ángel), lo que según los autores del reporte estaría relacionado con la madurez del ecosistema.

El levantamiento de deuda (venture debt), aunque es un tipo de financiamiento que no aplica a equity, encabeza la lista en términos del monto de financiación, representando el 43% con tan solo 14 deals.

PUBLICIDAD

A este le siguen las rondas seed con el 15%, las Series C con el 11% y las Series B con el 10% de la inversión captada por las startups colombianas en 2023.

Ver +: Startups en Latinoamérica: ¿qué esperar de la financiación y capital de riesgo en 2024?

“Este patrón de inversión refleja barreras significativas que las startups colombianas deben superar para escalar de etapas tempranas a rondas de financiamiento más avanzadas, pero también indica la confianza de los inversionistas para aquellas que lo logran enfocándose en el potencial de crecimiento sostenible”, dice el reporte.

PUBLICIDAD

En medio de un panorama desafiante para la inversión, marcado por la inflación y altas tasas de interés, las startups en el país también se han enfrentado a cierres de operaciones o la salida de mercados estratégicos, que no solo tienen que ver con los aspectos financieros.

También han jugado en contra aspectos operativos y malas decisiones estratégicas que terminan por afectar a los negocios emergentes.

De acuerdo al mapeo del ecosistema, las principales razones para el fracaso de las startups en 2023 fueron:

Ver +: Los países de LatAm en donde más nacen startups de IA, robótica o biotecnología

  • Falta de Product Market Fit: 41,2%
  • Falta de caja: 40,8%
  • Falta de financiación: 35,5%
  • Ventas: 33%
  • Malas asociaciones: 25%
  • Sostenibilidad financiera: 19,5%
  • Falta de networking: 18%

La falta de Product Market Fit se refiere a las dificultades que tienen las startups en el país para poder evolucionar al ritmo del mercado, desviándose del problema inicial que buscaban resolver y perdiendo la comunicación con los usuarios. Entre tanto, las malas asociaciones pueden derivar en desentendimientos entre los emprendedores, bien sea por diferencias de expectativas o cambios puntuales en sus vidas.

Ya desde el punto de vista financiero pueden influir otros aspectos como enfocarse demasiado en el levantamiento de capital.

“La falta de conocimiento y habilidades en la negociación con venture capital puede resultar en una dilución excesiva del equity de la empresa, lo que dificulta levantar capital cuando realmente se necesita”, dice el reporte, basado en las opiniones de los emprendedores.

PUBLICIDAD

Atado a lo anterior, muchas startups se quedan sin recursos financieros debido a una gestión inadecuada del dinero. Aunque pueden tener buenas ideas, la transición a la implementación y la rentabilidad puede ser complicada.

La falta de comprensión sobre cómo manejar el capital levantado y el gasto excesivo son factores que contribuyen a este problema, dice el documento.

De acuerdo a los autores del reporte, el mapeo del ecosistema 2023 se realizó con una muestra 558 startups.

Ver +: ¿En qué áreas emprender en 2024? Estos son los sectores que pueden ser protagonistas