Despidos en Ualá: por qué la fintech argentina desvinculó al 9% de su personal

La compañía argentina, que viene creciendo también en México y Colombia, anunció una reorganización en su plantilla regional

Fotógrafo: Erica Canepa/Bloomberg
23 de mayo, 2024 | 12:49 PM

Buenos Aires — En el marco de una reorganización de su estructura para América Latina, la fintech argentina Ualá tomó la decisión de prescindir de un 9% de su plantilla regional: en las últimas horas, les informó a 140 trabajadores que quedarían desvinculados de la compañía.

“Como parte de nuestra estrategia de fortalecimiento del negocio regional, en los últimos años se han adquirido cuatro entidades, que generaron algunas posiciones duplicadas en el equipo”, detallaron fuentes de la compañía. En ese sentido, explicaron que “en pos de una mayor eficiencia, con foco en el desarrollo del mejor producto tecnológico, ha sido necesario llevar a cabo una reorganización interna que afectó a 140 personas”.

Ver más: Ualá y Stori mantienen niveles de rendimiento entre la guerra de tasas

Ualá aclaró que, en todos los casos, se han ofrecido acuerdos de salida que superan los requisitos legales.

PUBLICIDAD

“Esta difícil decisión apunta a mantener nuestra capacidad de innovar para ofrecer más y mejores servicios financieros a las más de siete millones de personas que confían en nosotros en toda la región”, explicaron desde la fintech de origen argentino.

Ante la consulta de este medio, luego de que el diario Clarín anticipara los despidos, desde la empresa declinaron brindar el desglose de la cantidad de personas afectadas por país.

Ualá ofrece diversos productos financieros, tanto en Argentina, como en México y Colombia. En el caso argentino, los clientes de esta empresa pueden acceder a tarjeta de crédito, pagos con QR, opciones de inversión (fondo money market, compra de bonos, acciones y Cedear), entre otras posibildades. Además, como Ualá compró la operatoria de Wilobank, comenzó a ofrecer a sus clientes productos bancarios tradicionales, como, por ejemplo, plazos fijos.

En agosto de 2021 se le asignó a Ualá la categoría informal de unicornio: es decir, ser una startup que logra superar los US$1.000 millones de valoración de mercado.