El BCRA flexibiliza el cepo: elimina barreras para abrir cajas de ahorro en dólares

La entidad que preside Santiago Bausili dio un paso hacia la competencia de monedas: flexibilizó las restricciones que regían para la apertura de cajas de ahorro en dólares. Además, actualizó el capital mínimo para los bancos

Argentina debate cómo salir del cepo cambiario
23 de mayo, 2024 | 05:22 PM

Buenos Aires — El Banco Central argentino flexibilizó las restricciones para la apertura de cajas de ahorro en dólares. La entidad que preside Santiago Bausili derogó este jueves una serie de límites establecidos en la comunicación A7105, que eximía de la posibilidad de contar con cajas de ahorro en moneda extranjera a personas que no demostraran capacidad de ahorro o hubieran recibido ayudas sociales por parte del Estado. Asimismo, la entidad también actualizó los montos del capital mínimo que le exige a los bancos.

A través de la comunicación A8027, la autoridad monetaria argentina dispuso dejar sin efecto la norma que regía desde mediados de septiembre de 2020. La misma establecía que las entidades financieras solo podrían abrir cajas de ahorro en dólares a clientes que mostraran ingresos o activos “consistentes con el ahorro en moneda extranjera”, y que no fueran beneficiarios “de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social”.

A través de esta nueva norma, publicada este jueves, los requisitos para la apertura de las cajas de ahorro en dólares serán los mismos que corren para las cajas de ahorro en pesos. Según precisa la citada comunicación, el BCRA dispuso que “la apertura de una caja de ahorros no podrá estar condicionada a la adquisición de ningún otro producto y/o servicio financiero ni integrar ningún paquete multiproducto”.

Con esta decisión, el Gobierno parece empezar a dar pasos necesarios para la eventual puesta en marcha de la competencia de monedas, objetivo que volvieron a poner sobre la mesa el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, esta semana como paso previo de una “dolarización endógena” de la economía.

PUBLICIDAD

Pero además, el BCRA elimina una inequidad que se mantuvo vigente durante los últimos tres años y medio. Desde ahora, así un cliente tenga una capacidad de ahorro de ARS$1.300 pesos por mes (el equivalente a un dólar al tipo de cambio paralelo de este jueves), o haya recibido ayudas sociales durante la pandemia, debería quedar habilitado a abrir una caja de ahorro en moneda extranjera.

La normativa derogada había sido impuesta por el BCRA durante la gestión de Miguel Ángel Pesce el 15 de septiembre de 2020, en medio de una brusca escalada de los dólares paralelos que llevó a la gestión de Alberto Fernández a endurecer el acceso a divisas.

Por entonces, desde el Gobierno apuntaron contra maniobras especulativas realizadas por “coleros digitales”, tal como se denominó a personas de ingresos medios y altos que, tras haber utilizado su cupo de US$200 mensuales, pagaban un fee a otras de menores ingresos para hacerse de divisas al tipo de cambio oficial en momentos en los que la brecha ya superaba el 100%.

PUBLICIDAD

Nuevos montos de capital mínimo para bancos

Por otra parte, a través de la comunicación A8028, el BCRA dispuso que la exigencia básica de capital mínimo que deberán observar las entidades financieras desde el año próximo será de ARS$5.000 millones para bancos y ARS$2.500 millones para el resto de las entidades (salvo Cajas de Crédito Cooperativas).

Según detalla la circular publicada este jueves por el BCRA, las entidades en funcionamiento deberán observar la exigencia básica de capital –según la categoría que corresponda– prevista en el párrafo anterior a partir del 2025. Desde el 1° de junio y hasta el 31 de diciembre de este año, agregó, corresponderá que tales entidades en funcionamiento apliquen exigencias de ARS$1.500 millones para bancos y ARS$700 millones para el resto de las entidades (salvo Cajas de Crédito Cooperativas).

De esta manera, la autoridad monetaria actualiza la exigencia básica de capital para las entidades, algo que no ocurría desde 2022. Hasta esta modificación, la exigencia básica de capital mínimo permanecía fijada en ARS$500 millones para bancos y ARS$230 millones para el resto de las entidades.