Inteligencia artificial no reducirá contrataciones en MercadoLibre, dice su SVP de Tecnología

En una entrevista exclusiva con Bloomberg Línea en Miami, el Vicepresidente Senior de Tecnología de la empresa latina reveló cómo están implementando soluciones de inteligencia artificial

Sebastian Barrios, SVP de Tecnología en MercadoLibre
25 de octubre, 2023 | 02:01 AM

Lea esta historia en

Inglés

Bloomberg Línea — Sebastián Barrios, vicepresidente senior de Tecnología en MercadoLibre (MELI), dijo a Bloomberg Línea que el auge de la implementación de soluciones de inteligencia artificial en la empresa multilatina de e-commerce y fintech no implicará una menor necesidad de contratación, sino que, al menos por el momento, la potenciará.

“En MercadoLibre, estamos contratando y seguimos acelerando en la contratación porque vemos eso como un acelerador de lo que podemos hacer,” afirmó en la única entrevista que concedió tras su participación como panelista en el evento anual BRAVO, organizado en Miami por la Sociedad de las Américas / Consejo de las Américas (AS/COA).

VER +
OpenAI, del ChatGPT, negocia venta de acciones que la valoraría en US$86.000 millones

Barrios, quien llegó a la compañía tras vender su startup, Yaxi, a Cabify, destacó en ese sentido el interés temprano de MercadoLibre en la inteligencia artificial y la automatización, una tendencia global que fue rápidamente impulsada por su fundador y CEO, Marcos Galperin. El ejecutivo resaltó que han estado invirtiendo en una serie de iniciativas de IA para lograr mejoras significativas en la experiencia del usuario, desde la personalización en el proceso de compras hasta la automatización de procesos internos.

Con más de 15.000 desarrolladores en la empresa, cada mejora en esta área tiene un impacto significativo en materia de eficiencia, agregó, señalando a la vez que la inversión en tecnología por parte de las empresas de la región podría verse resentida en 2024, ante un panorama macroeconómico más adverso.

PUBLICIDAD
VER +
Inteligencia artificial: ¿qué debe priorizar LatAm en su regulación?

La siguiente conversación fue editada por motivos de extensión y claridad.

Marcos Galperin fue uno de los primeros grandes referentes empresarios de la región en expresar su asombro por nuevas herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT. ¿Cómo están absorbiendo esta nueva tendencia tan revolucionaria y qué impacto medible han tenido al implementar ese tipo de soluciones?

Creo que fuimos justo empujados por la cultura que ha generado Marcos de las primeras empresas en, por ejemplo, hacer una alianza directa con OpenAI. Nos dimos cuenta muy rápido del potencial que tenía. Como todo el mundo tampoco diría que tenías que estar ciego, creo, para no ver en ese momento que venía algo muy grande. Pero bueno, combinado a todas las inversiones que hemos estado haciendo en los últimos años, pudimos adoptar muy rápido, hacer esta alianza con ellos, empezar a desarrollar productos. Hicimos una iniciativa divertida en que detuvimos no todas las operaciones de la compañía, pero una gran parte de la compañía dedicada a hacer un hackathon de experimentación con inteligencia artificial. Pusimos un poco todos los guardrails, todas las protecciones en términos de datos y demás, y luego dejamos libre a los equipos a desarrollar nuevas ideas, a resolver problemas, entender qué procesos tenía sentido automatizar y de ahí sacamos alrededor de 200 iniciativas que estamos activamente ejecutando desde algunas que hemos liberado como cuando ves una página de un producto que tienen muchas reseñas muchos reviews de usuarios y hacemos un resumen y decimos ´OK´ nuestra inteligencia artificial de MercadoLibre piensa que esto es lo positivo, esto es lo negativo de este producto según lo que comunican los usuarios. Entonces, pequeñas mejoras en la experiencia por todo el sitio, por toda la aplicación, que mejoran tu experiencia, por un lado. Te digo, la otra que es muy buena, por toda la personalización de la experiencia para los usuarios, ¿no? Donde, por ejemplo, si estás viendo un producto que te parece interesante, pero lo agarraste a tu carrito y lo dejaste ahí. Cuando tenemos un mensaje de recordatorio, que a muchos usuarios les ayuda mucho porque se les olvida que lo tenían ahí, lo necesitaban para el día siguiente, etcétera. Ahora te lo mandamos con un mensaje personalizado según tus experiencias anteriores de compra y la descripción de ese producto, que es algo que sería imposible hacer para nuestros millones de productos y millones de usuarios si no fuera a través de automatizaciones con inteligencia artificial.

Sebastián Barrios habla frente al público congregado en Miami en ocasión del evento BRAVO de AS/COAdfd

¿Y, puertas adentro, algún ejemplo concreto de cómo la operación se hizo más eficiente?

Uno siempre piensa en procesos logísticos y se ha dado. Pero lo sorprendente fue en la generación y asistentes de código. Nosotros tenemos más de 15.000 developers. Cualquier mejora ahí se multiplica para toda la organización. Se multiplica para todos nuestros usuarios. Podemos generar más features y tener ese flywheel que sigue girando. Entonces creo que internamente tenemos mucho optimismo en lo que ya está generando. Y además es la versión 1. Vienen las versiones dos, tres, cinco. En cinco años el desarrollo del código se va a ver extremadamente diferente a como se ve hoy.

PUBLICIDAD
VER +
Cumbre de inteligencia artificial evaluará temores de riesgos de seguridad

Tras el ajuste que hicieron empresas tecnológicas como Amazon y Meta, que redujeron sus plantillas, no vimos lo mismo en MercadoLibre. ¿Cuál es tu visión respecto de la tensión entre el avance de la automatización y tecnologías que hacen más eficiente a la operación, con las necesidades de empleo?

No estuvo tan correlacionado. Esta es una opinión bastante personal, pero creo que la sobrecontratación en el boom durante la pandemia, básicamente donde estabas encerrado en tu casa, consumías más Netflix, tenías que pedir todo online, afortunadamente muchas de las empresas de tecnología, incluyéndonos, habíamos invertido desde hace mucho para tener la capacidad para poder proveer todos esos servicios. Algo que sí fue diferente en MercadoLibre y en las empresas de la región, es que ese crecimiento y esa tendencia se mantuvo, a diferencia de Estados Unidos o Inglaterra, donde hubo muchos artículos que leí de “back to the trend line”. Se regresó, sí, crecimiento, etcétera, pero por donde venía antes, cuando en Latinoamérica sí se dio un boom. Entonces creo que no está necesariamente relacionado, pero entiendo de dónde viene la pregunta. Ahora, habiendo dicho lo que creo que generó esa sobrecontratación, que después tuvo que ajustarse, incluso en algunos casos por presiones de Wall Street, afortunadamente no en MercadoLibre, fuimos muy responsables. No tuvimos que tomar ninguna medida, y, más bien, seguimos creciendo el equipo. Ahora vienen automatizaciones, eficientización de desarrollo de procesos y siempre sale la pregunta de ´OK, entonces vas a tener menos gente, los equipos van a ser más chicos´´. Y para mí más bien aumenta la pregunta ´¿Cuál es el mínimo que esperas de un equipo, de una compañía, donde ahora vamos a poder producir más?´. No creo que vayamos hacia un mundo donde si mi equipo, voy a tirar un número aleatorio, no es 30% más efectivo, más eficiente, entonces voy a reducir el equipo 30%. Más bien, mi equipo va a producir ahora 30% más y se van a generar aún más oportunidades. En MercadoLibre, estamos contratando y seguimos acelerando en la contratación porque vemos eso como un acelerador de lo que podemos hacer. Afortunadamente, lo que necesitamos es más gente capaz para desarrollar más valor para los usuarios.

VER +
¿Quién es el primer multimillonario brasileño en inteligencia artificial?

El mundo no se termina en la inteligencia artificial y en la automatización. ¿Qué otras grandes tendencias tecnológicas están observando de cerca para posibles desarrollos e implementaciones en 2024?

No se acaba, pero sí es claramente lo que está generando más atención y más inversión, más auge. Otro también hablando de los equipos más productivos y más felices, incluso: Hay una tendencia que se llama Platform Engineering. Nosotros venimos invirtiendo desde hace mucho tiempo en nuestra plataforma interna, que es lo que nos ha permitido además adoptar todas estas nuevas tecnologías con buena velocidad. Entonces veo ahora sí esa tendencia y empujada también por un mercado que pide eficiencia, y tal vez más profit que crecimiento. Tener herramientas internas que te permitan controlar costos, pero ayudar a tus equipos a ser más efectivos, creo que esa es otra tendencia muy clara para el próximo año.

¿Qué lecciones estás viendo de lo que fue la pandemia y los desarrollos que hicieron en MercadoLibre y en América Latina para mercados como el de Estados Unidos, por ejemplo?

Es bastante sorprendente para latinos que venimos de vez en cuando a Estados Unidos, o la gente que vive acá, que dice: ´Oye, pero yo podría hacer transferencias instantáneas, gratis, entre cuentas o amigos, y aquí tengo que depender de Cash App o Zelle´, o que no haya una tecnología universal que claramente esté empujando ahí. Viene por dos razones: una, la historia de mayor desarrollo históricamente. Pero en todos los países que nos estamos desarrollando, tuvimos un leapfrogging. India obviamente es el ejemplo más claro, que saltó todas las etapas intermedias y fue directo a ´Tú puedes hacer pagos a cualquier persona, prácticamente gratis, instantáneo, a cualquier hora del día, y no tienes que esperar a que el banco esté abierto o cerrado, o un ACH que puede tardar tres días´. Creo que poco a poco ahora lo están incorporando los países que históricamente tenían más desarrollo. En Estados Unidos viene FedNow, aunque no todos los bancos la han adoptado. Pero en eso bastante única a Latinoamérica, y esa es la misión del MercadoLibre, de democratizar el acceso al comercio y a las finanzas a transacciones electrónicas. Entonces cómo se calculan los créditos, por ejemplo, para una persona que tiene apenas su primer tarjeta, su primera cuenta de banco. Son cosas que cada vez más se pueden adoptar desde latinoamérica.

El presidente de MercadoPago, Osvaldo Jiménez, habla de todo lo que aprendieron en su momento de la alianza con eBay. ¿Cuál es la empresa que siguen de cerca en Estados Unidos hoy?

Creo que volvería a AI. Claramente vemos que es el polo principal donde se están dando los avances. OpenAI, el paper de Transformers salido de Google, ¿no? Tienes a Meta liberando un montón de open source con una estrategia diferente, pero claramente ayudando a avanzar la tecnología. Y bueno, sabes perfecto quién es uno de nuestros competidores principales y también hay cosas que hacen muy bien, hay cosas que hacemos mejor, pero hay cosas que hacen muy bien. Y es un excelente competidor para levantar la vara entre los dos.

¿Puede el entorno de tasas altas limitar la inversión en tecnología de las empresas en la región durante 2024?

Creo que es posible, había predicciones hace unos meses, un headline que decía 100% de probabilidad de recesión en 2023, y bueno, resulta que no se dio. Creo que es difícil predecir, pero claramente hay pronósticos donde las cosas no apuntan tan bien. Me encantaría que los ahorros no se dieran en tecnología, porque tiene un efecto compounding muy fuerte donde tal vez la inversión que haces hoy no te es redituable inmediatamente, pero en uno, dos o cinco años, justamente cuando estos ciclos que suben y bajan se recuperan, sería ideal que la región esté más preparada para aprovechar ese ciclo positivo.

En MercadoPago han lanzado servicios cripto en varios países. ¿Cuál es tu visión de ese mercado, después de los escándalos, del crash desde la pandemia? ¿Cómo ves la adopción en la región de esta tecnología, yendo para adelante?

Creo que estamos acostumbrados en MercadoLibre a ver ciclos, tanto económicos y políticos, en diferentes países y siempre invertimos en el largo plazo. En cripto nunca entramos en ninguno de estos esquemas de get rich quick, ni nunca le ofrecimos nada parecido a nuestros usuarios. Nos gustan algunos de los fundamentos tecnológicos y creemos que a largo plazo van a tener un impacto positivo en la región y sobre todo hablábamos de diferencias entre, tal vez, Estados Unidos o países que tienen monedas más estables con América Latina. Aunque cambió, ¿no? Ahora vemos al ´superpeso´ [mexicano] e incluso eso es difícil de predecir. Pero claramente hay más transacciones internacionales en los países que son más chicos. Una ventaja que tiene EE.UU. es que tal vez las transacciones toman tiempo, pero es una sola moneda usada por millones y millones de personas. Si yo le quiero hacer llegar dinero a alguien en otro país en Latinoamérica, es un poco más complejo, porque hay que pasar por diferentes monedas, por diferentes países, por diferentes fronteras. Entonces, leemos un futuro independiente de donde esté en su ciclo de subidas y bajadas. Nuestra inversión es a largo plazo.

MÁS ENTREVISTAS