Reservas del BCRA bajo presión: cuánto caerán hacia fin de año y cuáles son los riesgos

Por intervenciones y pagos al FMI, entre otros motivos, las reservas siguen en caída libre. Hay consenso respecto de que las netas se encuentran en terreno negativo

Reservas del BCRA: cuánto caerán hacia fin de año y cuáles son los riesgos
01 de noviembre, 2023 | 05:00 AM

Buenos Aires — Las arcas del Banco Central se encaminan a cerrar el año en estado crítico. Luego de que se le pagaran ayer US$2.600 millones al Fondo Monetaria Internacional (FMI), las reservas internacionales de la autoridad monetaria retrocedieron US$2.751 millones hasta los US$21.861 millones, su nivel más bajo desde abril de 2006.

Este retroceso, encima, no hará más que profundizarse en las próximas horas. Es que este 1° de noviembre Argentina debe seguir haciendo frente a pagos del FMI, por unos US$800 millones correspondientes a intereses. Será el último pago que deba hacer el país ante el organismo antes de la séptima revisión del programa, prevista para este mes, aunque eso podría ocurrir recién después de que se conozca el nombre de quién llegará a la Casa Rosada.

Este delicado contexto de reservas coincide, además, con la víspera del balotaje que definirá quién será el próximo presidente de Argentina. Ante ese panorama, no debe descartarse que esta posición de debilidad sume presión y se vea un recrudecimiento de la demanda por cobertura cambiaria en la previa electoral.

--- Seguínos en las redes sociales de Bloomberg Línea Argentina: Twitter, Facebook e Instagram ---

PUBLICIDAD
Fotógrafo: Stefan Wermuth/Bloomberg.dfd

Reservas netas negativas

Consultoras privadas coinciden en que las reservas del Banco Central se encuentran bajo fuerte presión. A través de un reciente informe, desde Delphos Investment incluso señalaron que tras los pagos al FMI de octubre y noviembre las reservas netas “quebrarían los U$S10.000 negativos con alta probabilidad antes del balotaje”.

La estrategia oficial, señalaron, “no se encuentra exenta de costos” y en esa línea añadieron que “el más evidente es la gran debilidad de la hoja de balance del BCRA”.

“En este escenario prevemos que las dificultades para acceder a dólares para realizar pagos al exterior persistirán en las próximas semanas para maximizar el saldo positivo del Banco Central en el mercado oficial junto con una reducida intervención oficial en los dólares financieros gracias a una menor presión dolarizadora”, indicaron.

PUBLICIDAD

La consultora LCG calculaba que el número de reservas netas antes del pago de octubre al FMI ya era negativo en unos U$S7.500 millones. Si bien destacó en su último informe que se dio cierta recuperación por la disposición del Gobierno de habilitar que el 30% de las exportaciones se liquiden al contado con liquidación hasta finales de noviembre, aclaró que “se fue casi todo en intervenciones en el mercado de dólar MEP”.

Cuánto caerán las reservas

Desde Portfolio Personal Inversiones estimaron que, entre los pagos de finales de octubre y principios de noviembre al FMI, las reservas netas se hundirán de un estimado de -US$7.541 millones al viernes a -U$S 10.800 millones (considerando MULC e intervención en brecha neutra)”.

Economistas del sector privado estiman que las reservas netas del Banco Central son negativas.dfd

En ese sentido, expresaron que “una posición de reservas tan débil recrudecería la demanda por cobertura cambiaria en la víspera de la segunda vuelta”.

A esto se le sumará la típica dolarización de cartera, que, al estar prácticamente ausente el escenario dolarización, consideramos que podría ser de menor intensidad que en la previa de la general”, estimó la firma.

Con estos elementos, el interrogante del mercado es hasta qué punto puede bajar el contado con liquidación”, apuntaron.

Para finales de 2023, las reservas netas “podrían quedar cerca de los U$S -9.000 millones”, según estimó Matías De Luca, economista de la consultora LCG.

En ese sentido, consideró que se partiría de un nivel más bajo de reservas para el año que viene, lo cual significaría “más tarea para el próximo Gobierno y más ardua” en cuanto a lograr un descenso en la inflación.

PUBLICIDAD

Escasez de reservas y fuentes alternativas de financiamiento

Dado que el Gobierno sólo disponía de US$1.850 millones de DEGs, se descuenta que el monto restante para cubrir el pago realizado ayer provino de segundo tramo activado del swap de monedas con China.

De esa manera, estimó el análisis de Delphos, el Gobierno volvió a recurrir a “fuentes alternativas de financiamiento para cubrir la escasez de reservas y la demora que tienen las negociaciones con el FMI por el calendario electoral”.

La negociación con el Fondo, estimaron, se reanudaría luego del 19 de noviembre, cuando resulte electo el próximo presidente.