Riesgo país de Argentina saltó 122 puntos en tres días: los motivos de la caída reciente de bonos

El spread soberano se acerca a los 1.400 puntos, mientras que los títulos de deuda soberana caen entre 3 y 4% este miércoles

.
22 de mayo, 2024 | 04:05 PM

Buenos Aires — Los bonos argentinos en dólares venían teniendo un 2024 soñado para los inversores, con una performance muy por encima de sus pares emergentes, con excepción de Ecuador. Pero en los últimos tres días, en paralelo al salto de los dólares financieros, los instrumentos soberanos sufrieron importantes correcciones.

De esta forma, el riesgo país, medido por JP Morgan, tuvo un salto de 122 puntos entre el viernes 17 de mayo y el miércoles 22, para ubicarse en 1.385 unidades.

Ver más: Para Daniel Marx, 70% del ajuste de precios relativos está hecho y Argentina debería emitir deuda en 2025

En lo que va de mayo, el riesgo país acumula un incremento de 13,9%, aunque en el año lleva una baja de 27,3%. Este repunte del indicador que mide JP Morgan no es más que el reflejo de la corrección que vienen mostrando los bonos soberanos en dólares emitidos bajo legislación extranjera, que en en esta última jornada muestran una caída de entre 3% y 4%.

PUBLICIDAD
  • GD29: 3%
  • GD30: -3,1%
  • GD35: -4,3%
  • GD38: -3,6%
  • GD41: -4,2%
  • GD46: -4,1%

¿Por qué caen los bonos?

En el estancamiento que estaban desde hace dos semanas, terminaron rompiendo el rango para abajo”, resumió al respecto Pedro Siaba Serrate, head of research & strategy en Portfolio Personal Inversiones (PPI). Y añadió: “A falta de novedades del Senado, el principal catalizador que yo veo para reforzar la baja en el riesgo país, terminó ganando la incertidumbre por parte del aumento de la brecha cambiaria”.

El ejecutivo de PPI mencionó, además, que la volatilidad del tipo de cambio es una complicación, porque “afecta la tranquilidad reinante” y, eventualmente, “podría interferir en la dinámica de los precios en junio”.

Por su parte, Pablo Repetto, jefe de research en Aurum Valores, indicó: “Veíamos un escenario a comienzos de 2024 que para junio de este año llevaba a los AL/GD30 en torno a US$60. Nos sorprendió la rapidez en la que se llegó a esos valores por lo que alguna corrección no debería llamar la atención, más aún cuando se inyectó al mercado más de US$10.000 millones de deuda en Bopreal a vencer en el corto plazo”.

Repetto mencionó también que “hay algunas señales confusas”, entre las que mencionó el freno al ajuste de tarifas, la baja de la tasa de política monetaria, el atraso cambiario, la intención de inyectar más deuda al mercado para pago de pasivos con generadoras o las dificultades para avanzar políticamente con reformas estructurales de mediano plazo.