Peso mexicano: la serie de eventos afortunados en la era AMLO

En lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el peso mexicano acumula un retorno superior al 16%, pero el desempeño de la divisa no sería resultado de su Gobierno

El CEO de BlackRock México, Sergio Méndez, mencionó en una reunión con medios de comunicación que el peso mexicano se encuentra en proceso de estabilizarse tras un periodo que elevó el precio de la divisa.
06 de julio, 2023 | 04:17 AM

Ciudad de México — El superpeso mexicano continúa fortaleciéndose pese a las advertencias de una sobrevaluación. En medio de la fiesta, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, destacó que durante su mandato, la divisa muestra su mejor desempeño.

VER +
Peso mexicano rompe a los $16,98 por dólar, un nuevo máximo de ocho años

En lo que va del sexenio de AMLO, como también es conocido el mandatario, el peso mexicano acumula una apreciación de 16,48% desde los $20,3653 hasta los $17,0099 por dólar al cierre de la jornada del 5 de julio. Lo anterior pese a que analistas refieren que el precio teórico de la moneda se encontraría en cerca de los MXN$18,50 por dólar.

El avance de la moneda mexicana con respecto al dólar contrasta con la depreciación de 40,82% registrada en el periodo del expresidente Enrique Peña Nieto, del -5,53%; con Felipe Calderón Hinojosa, -14,56%; con Vicente Fox Quesada o los -185,92% de depreciación en la etapa de Ernesto Zedillo Ponce de León, considerando la entrada de la libre flotación hasta el cierre de su mandato, de acuerdo con datos recolectados por Bloomberg Línea.

Peso mexicano spotdfd

Sin embargo, el sexenio de López Obrador ha sido marcado por una serie de eventos afortunados que han permitido el rally del peso mexicano.

PUBLICIDAD

“El tipo de cambio había estado enfrentando choques importantes en los últimos años”, dijo la economista en Jefe en Finamex, Jessica Roldán.

El CEO de BlackRock México, Sergio Méndez, mencionó en una reunión con medios de comunicación que el peso mexicano se encuentra en proceso de estabilizarse tras un periodo que elevó el precio de la divisa.

VER +
¿Cuál es el valor real del peso mexicano?

“Parece que hay una reversión (...) el tipo de cambio se encuentra en su promedio de muy largo plazo”, dijo el director de Estudios Económicos de Citibanamex, Iván Arias.

PUBLICIDAD

Para Roldán, uno de esos eventos fue la caída de los precios del petróleo que se presentó durante el 2014 y 2015 ante una guerra de precios entre EE.UU. y Arabia Saudita. Incluso el descenso continúo hasta 2016.

Generó que se perdiera en términos de intercambio y competitividad del país (...) los niveles que actualmente vemos en la moneda son los observados a finales de 2015 que ya contabilizaban con ese deterioro por el colapso en los precios del petróleo”, dijo a Bloomberg Línea.

En ese lapso, el peso mexicano pasó de valer $13,30 y repuntó hasta los $16,98 por dólar, niveles actuales en los que opera la divisa.

Actualmente, la volatilidad implícita de la moneda se encuentra en mínimos observados en dos años. Este indicador muestra el sentimiento del inversionista con respecto a la divisa mexicana.

“Esto es lo que se espera en términos de qué tanto pueda variar el valor de la moneda (...) una menor volatilidad favorece una mayor inversión”, explicó Arias.

En términos de volatilidad, durante el 2016, además de la caída de los precios del petróleo se sumó el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, mejor conocido como Brexit. Durante este año, la volatilidad implícita a un mes del peso mexicano repuntó hasta los 16,11%.

Volatilidad implícita MXN a un mesdfd

Por su parte, el índice dólar superaba los 103 puntos y con ello debilitaba al peso mexicano que cotizaba en sobre los MXN$20 por billete verde también influenciado por las elecciones en EE.UU. donde Donald Trump agregaría volatilidad al mercado y llevaría a la divisa local a rosar los $22 por unidad.

PUBLICIDAD

Previo a las elecciones donde AMLO resultó presidente electo, el peso mexicano volvió a los MXN$20 por dólar para, meses después, descender a niveles de $18. Dos años después se presentaría el evento atípico con la detección del Covid-19, mismo que desencadenaría una pandemia y llevaría al peso mexicano a superar la barrera de los MXN$25 por dólar.

VER +
¿Por qué está bajando el dólar en México? Mitos y realidades

En ese momento, la volatilidad implícita a un mes de la moneda escaló hasta el 33,78%, de acuerdo con datos de Bloomberg.

“Estos factores que incidieron en una depreciación del tipo de cambio que, hasta ahora con una tasa de interés en niveles históricamente elevados ha llevado a que regresemos al promedio de muy largo plazo en el tipo de cambio”, dijo Arias.

¿Qué ha jugado a favor del peso mexicano?

El Covid-19 detonó una serie de decisiones económicas en búsqueda de activar la economía luego del confinamiento que obligó incluso al cierre de diversos sectores no esenciales y, con ello, afectaciones en la cadena de suministro.

PUBLICIDAD
VER +
Valor del peso mexicano: ¿A quiénes y en qué beneficia que el dólar baje?

La clave de la apreciación del peso mexicano es una “estabilidad macroeconómica”, de acuerdo con Arias, junto con una tasa de interés extremadamente elevada favorecen la reversión histórica al promedio del tipo de cambio.

A través de 15 ocasiones consecutivas y con un aumento acumulado de 725 puntos base, el Banco de México llevó la tasa de interés a niveles históricos de 11,25%. Este nivel activó el atractivo por los instrumentos en pesos mexicanos, comparado con sus pares de países emergentes.

PUBLICIDAD

A lo anterior se suma la entrada de dólares a través de las remesas, resultado del apoyo que brindó EE.UU. con la finalidad de activar el consumo durante la pandemia.

“Es un entorno más favorable del que se preveía. (...) a nivel internacional, en el caso de EE.UU. se ve más resiliente de lo que se esperaba en términos de mercado laboral. Se ha ido mejorando la expectativa de cuándo podrá haber una desaceleración significativa o recesión en EE.UU.”, dijo el director de Estudios Económicos en Citibanamex.

Roldán también refiere que al comportamiento adecuado de las finanzas del país son un elemento que han favorecido y la inflación que muestra una tendencia a la baja.

“No hay factores estructurales que determinan que es una nueva era del peso, más bien los factores que han estado generando el superpeso ya los conocemos y creemos que eso preservará”, dijo la economista.

VER +
Apuestas del peso mexicano en Chicago suman 16 semanas a favor de su apreciación
VER +
Mexicanos compran menos, pero aumentan visitas al supermercado por inflación