Estos son los 10 proyectos de ley que el Comité del Paro llevó al Congreso

Con apoyo de 50 congresistas de distintos partidos, el Comité quiere que se discuta una renta básica, matrícula cero, reforma a la Policía, entre otros.

El Comité del Paro Nacional llevó al Congreso 10 proyectos de ley que recogen peticiones que le hicieron al Gobierno durante las movilizaciones.
28 de julio, 2021 | 01:45 PM

Bogotá — El Comité del Paro con apoyo de 50 congresistas de los partidos Verde, Polo, Dignidad, Comunes, Decentes y Liberal llevó al Congreso 10 proyectos de ley que beneficiarán a 30 millones de colombianos, de acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), uno de los integrantes del Comité.

Francisco Maltés, presidente de la CUT, manifestó a través de Twitter que los proyectos de ley radicados “enarbolan cada uno de los puntos del pliego de emergencia que el presidente, Iván Duque, se negó a negociar desde el año 2020. Con el apoyo de congresistas de varias fuerzas políticas (...) se radicaron estos proyectos de ley. Esperamos que el Congreso sea responsable con las necesidades del pueblo colombiano”.

Ver más: Más impuestos a las empresas no afectan su competitividad: Minhacienda

Estos son los proyectos de ley radicados:

  1. Matrícula cero: busca regular la gratuidad universal en la modalidad de los programas de pregrado y posgrado en las instituciones públicas de educación superior en el país, con el fin de eliminar las barreras de acceso y garantizar la permanencia educativa.
  2. Renta básica: crearía el programa transitorio de transferencias monetarias no condicionadas denominado renta básica de emergencia. El auxilio sería de un salario mínimo mensual legal vigente por 12 meses y cubriría a 7,4 millones de hogares en pobreza y vulnerabilidad. Tendría enfoque de género y una vez pasado el primer año el Gobierno podría revisar si la convierte en política de Estado.
  3. Derogatoria del Piso de Protección Social: se busca derogar en su totalidad el decreto 1174 de 2020 mediante el cual se reglamentó la figura de Piso de Protección Social que creó un mecanismo de ahorro y protección para la vejez para aquellos que no alcancen a recibir un salario mínimo mensual como ingreso debido a que trabajan tiempo parcial. Para el Comité, dicho decreto reglamentario afecta los derechos de los trabajadores y no fue concertado.
  4. Derecho fundamental a la protesta: busca regular el conjunto de principios, garantías y mecanismos indispensables para asegurar el derecho fundamental a la protesta pacífica, alineándose a los estándares y obligaciones internacionales que regulan la materia.
  5. Reforma a la Policía: busca establecer lineamientos claros en el uso de la fuerza, robustecer parámetros de identificación y fortalecer la veeduría ciudadana. Se habla de la necesidad de establecer protocolos para la Policía en su actuar durante las protestas.
  6. Protección contra la violencia de género: se crearía el programa nacional de atención y prevención de la violencia contra las mujeres a cargo del Ministerio del Interior mediante el cual se diseñarían estrategias de atención en esta materia. Además, busca atender el aumento de casos de feminicidios presentados durante la pandemia.
  7. Fijación de precios de insumos agropecuarios: este proyecto de ley busca garantizar la tasa de ganancia de los productores agropecuarios nacionales mediante la fijación de precios en el mercado nacional de los productos e insumos agropecuarios.
  8. Participación política de juventudes: como su nombre lo indica, esta iniciativa busca que más jóvenes puedan participar en la actividad política. Para ello, plantea robustecer la figura de los Consejos de Juventud, dar incentivos por la participación y fomentar más espacios de diálogo.
  9. Reactivación económica del agro en postpandemia: mediante el proyecto de ley se busca modificar el decreto 596 de 2021 y se adicionan otras disposiciones para los acuerdos de recuperación, saneamiento de cartera agropecuaria, las medidas de alivio especial a deudores del fondo de solidaridad agropecuario y del programa nacional de reactivación agropecuaria.
  10. Reactivación de las mipymes y generación de empleo: con esta iniciativa se busca darle mayor apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas del país y apalancar la política de generación de empleos.