6 principales inversores en Latinoamérica describen lo que impulsa a la región

“Nuestro consejo a los fundadores es que aprovechen la apertura de mercado que el Covid-19 ha creado.”

Latin American investor locations - Part 1
Por Marcella McCarthy
10 de agosto, 2021 | 02:46 PM

Miami — No es ningún secreto que la tecnología y las startups están en pleno auge en América Latina, con empresas como Nubank, Kavak, Rappi, Creditas, Loggi, NotCo y muchas otras que son noticia regularmente, y a las que cada día se suman más. Sin embargo, no hace mucho, al principio de la pandemia, los fundadores e inversores entraron en pánico al no saber si sus empresas iban a poder adaptarse y sobrevivir, y sin saber si habría capital disponible para sacarlas adelante en caso de que sus ingresos no lo hicieran. Pero resulta que, tras la conmoción inicial del sistema, en muchos casos, tanto los clientes como las empresas se alinearon: operar en línea era la mejor –y en muchos casos la única— opción para todos.

“Decimos que El Covid-19 aceleró el futuro que las empresas tecnológicas han estado construyendo. Lo que es diferente en el caso de Latinoamérica es el poderoso cambio de comportamiento asociado a la inclusión de la gente en la economía digital por primera vez”, dijo Sonya Huang, partner en Sequoia.

En este sondeo a jugadores de la industria, Bloomberg Línea consultó a inversores de la región y a quienes invierten aquí, para saber cómo ven el ecosistema de los emprendimientos de Latinoamérica en la actualidad y hacia dónde se dirige. Esta es una serie de dos partes. En la primera parte, participaron los siguientes inversores:

Parte 1:

Hernan Kazah, Partner, Kaszek, Uruguay

PUBLICIDAD

Sonya Huang, Partner, Sequoia, EE.UU.

Cristóbal Silva Lombardi, General Partner, Kayyak Ventures, Chile

Pepe Bolaños, Managing Partner, Cometa, Mexico

PUBLICIDAD

René Lomelí, Partner, 500 Startups Latin America, Mexico

Francisco Jardim, Founding Partner, SP Ventures, Brazil

Hernan Kazahdfd

Hernan Kazah, Socio, Kaszek, Uruguay

¿En qué sectores industriales se centran ustedes dentro de América Latina (y más allá)?

No nos fijamos en ningún sector en particular. Buscamos empresas donde la tecnología juegue un papel relevante dentro del plan de negocio y las ventajas competitivas que la empresa quiera desarrollar a partir de esa tecnología. Nosotros hemos invertido mucho en fintechs y comercio electrónico, y vemos muchas oportunidades en salud y educación. Nuestra cartera incluye empresas de foodtech, proptech y biotech, entre otras.

¿Cuál es su última y más emocionante inversión en la región?

Todas nuestras inversiones son muy interesantes. Nuestras últimas inversiones incluyen Aplazo, que es una solución de compro-ahora-pago-después que está empezando en México, y 99minutos, una solución de logística de última milla presente en varios países. En ambos casos estamos muy entusiasmados con los equipos, que han demostrado ser extremadamente brillantes y resistentes, y oportunos. Han tenido una tracción increíble.

¿Qué áreas están sobresaturadas o cuáles son muy difíciles de competir en este momento para una nueva empresa en América Latina? ¿Qué otros tipos de productos o servicios le preocupan?

PUBLICIDAD

En general, no existe una “sobresaturación” en esta industria, ya que los buenos emprendedores pueden encontrar un nuevo ángulo para una industria “saturada” y crear una gran oportunidad a partir de ella. BlackBerry había saturado el mundo de los móviles corporativos y luego Apple, con un producto adaptado al consumidor final, se impuso por completo. El sector de las búsquedas estaba claramente “saturado” con varios motores presentes y luego Google llevó esto a un nivel totalmente nuevo y absorbió la mayor parte del mercado. En América Latina en particular, se podría decir que el e-commerce está “saturado” ya que es probablemente una de las industrias tecnológicas más “antiguas” y que ya está bien desarrollada, pero allí los jugadores “tradicionales” como Mercado Libre, Magalu y Amazon siguen creciendo a tasas de tres dígitos. Siguen surgiendo nuevos jugadores como fue el caso hace unos años con las apps de entregas, y es hoy en día el caso del comercio social, vía chat y vía video, por ejemplo. Todos ellos son ejemplos de formas innovadoras de e-commerce. La penetración del comercio electrónico es todavía baja y estamos en los primeros días de esta industria en América Latina. Y lo mismo podría decirse del fintech, donde se han creado la mayoría de las nuevas empresas y a donde van la mayoría de los fondos de VC. Sin embargo, el de las fintech es un universo propio, con cientos de subindustrias y cada una de estas subindustrias podría albergar varios miles de millones de dólares. Así que junto con Nubank, que es probablemente la empresa tecnológica más sorprendente que ha surgido en Latinoamérica en la última década, y varios otros grandes jugadores como Stone, PagSeguro, MercadoPago y XP, seguiremos viendo la aparición de otras grandes empresas como Creditas, CrediJusto, Konfio, Kushki y Bitso. Y varios nuevos actores se pondrán en marcha en los próximos años. La inclusión financiera es una de las grandes necesidades que tenemos en la región, y las empresas tecnológicas podrán reducir significativamente esta brecha.

¿Cómo ha influido el Covid-19 en su estrategia de inversión? ¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los fundadores de su cartera? ¿Cuál es su consejo para las startups de su cartera en este momento?

La pandemia ha sido, sin duda, una tragedia para todos, pero el proceso de digitalización se ha acelerado realmente, y estamos viendo que cosas que esperábamos que tardaran 5 años suceden en un par de meses. Al principio de la pandemia, nuestra recomendación era adelgazar lo más posible y entrar en una mentalidad de modo de guerra, lo que ha permitido a las empresas ser mucho más eficientes en términos de efectivo y, en algunos casos, incluso desarrollar fuentes de ingresos alternativas.

¿Cuál es el momento que le ha dado esperanza en el último mes? Puede ser profesional, personal o una mezcla de ambos.

PUBLICIDAD

La pandemia ha sido un gran reto para todos, y muchos la han sufrido a lo grande con pérdidas irrecuperables, y algunas de nuestras empresas han sufrido mucho por todo esto. Pero todas han sido capaces de ajustar sus modelos de negocio y sus operaciones y han sobrevivido. Los equipos han demostrado su capacidad de recuperación y han demostrado ser de clase mundial. Nunca perdemos de vista lo increíbles que son los equipos y estamos muy centrados en los fundadores: siempre invertimos en equipos que creemos que son los mejores de su clase. Sin embargo, siempre es sorprendente que nos recuerden la calidad de los equipos en el día a día.

Sonya Huangdfd

Sonya Huang, Socia, Sequoia Capital, EE.UU.

¿En qué sectores de la industria se centran en América Latina (y más allá)?

PUBLICIDAD

Vemos oportunidades en todas las categorías de tecnología financiera: banca de consumo, banca para Pymes, pagos, comercio, inversión, cripto, seguros e infraestructura financiera. También vemos que se están creando negocios realmente interesantes en mercados de consumo online, como el comercio social, (entrega de) comestibles, venta al por mayor, delivery y el comercio electrónico. También dedicamos tiempo a temas de salud (telemedicina y seguros) y a la educación. Dicho esto, las mejores ideas suelen ser inesperadas, y estamos abiertos a todos los sectores.

¿Cuál es su última y más interesante inversión en la región?

Recientemente lideramos una ronda de ampliación de capital semilla de US$1 millón en Pomelo, que está construyendo una moderna plataforma de emisión de tarjetas para América Latina. En EE.UU., si quieres emitir tarjetas, hay grandes opciones para desarrolladores como Stripe, Marqeta y Galileo, entre otras. Eso no existe en América Latina, donde el rubro de emisores y procesadores de tarjetas es realmente anticuado y propiedad de los bancos. Vemos a Pomelo como la compañía de infraestructura financiera moderna que permitirá una fiebre de oro de aplicaciones financieras en la región.

PUBLICIDAD

¿Conoces startups que desearías ver en la región y que no han llegado? ¿Cuáles son las oportunidades que se han pasado por alto en este momento?

Hemos estado siguiendo los cambios regulatorios en torno a los temas de salud y la telemedicina en la región, y creemos que eso desbloqueará nuevas oportunidades en torno a la salud digital, que estamos observando de cerca.

Las fintech han tenido un año fenomenal hasta ahora; ¿qué otros sectores crees que serán los próximos en ponerse “a punto” en la región?

Todo el comercio electrónico: pagos, comercio social, mercados mayoristas y delivery. Algunas de estas empresas de la región han logrado una clara adecuación entre el producto y el mercado y la viralidad de los consumidores, y las estamos observando de cerca.

PUBLICIDAD

¿Cómo ha influido el Covid-19 en su estrategia de inversión? ¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los fundadores de su cartera? ¿Cuál es su consejo para las startups de su cartera en este momento?

Decimos que el Covid-19 aceleró el futuro que las empresas tecnológicas han estado construyendo. Lo que es diferente en Latinoamérica es el poderoso cambio de comportamiento asociado a la entrada de la gente en la economía digital por primera vez. Los consumidores que antes desconfiaban del comercio electrónico y no tenían forma de hacer pagos digitales se están dando cuenta de los beneficios de participar en la economía digital. Hay mucho recorrido, y mucha conversión de offline a online que ahora vemos que da la vuelta al mercado. Nuestro consejo a los fundadores es que aprovechen la apertura del mercado que ha creado la pandemia. Por ejemplo, el año pasado nuestros fundadores en EE.UU. estaban preocupados por conservar el efectivo para pasar el año. Ahora se centran en cómo pueden ejecutar de forma aún más agresiva y pisar el acelerador más rápido para salir de la curva.

Cristóbal Silvadfd

Cristóbal Silva Lombardi, Socio General, Kayyak Ventures, Chile

¿En qué sectores industriales se centran ustedes dentro de América Latina (y más allá)?

La pregunta principal que define nuestro criterio de selección de inversiones es: “¿Esta iniciativa resuelve los mayores desafíos de hoy y el mañana?” Los emprendedores cuyo propósito es resolver la sostenibilidad ambiental –el cambio climático, la seguridad alimentaria, la escasez de agua, los residuos — la desigualdad en los ingresos, la falta de educación, el acceso a financiamiento, el acceso a la salud o la productividad de las Pymes son de gran interés para nosotros. Dentro de estos sectores por ahora preferimos los modelos de negocio B2B a los B2C, e ingresos recurrentes, como el SaaS, en el que el santo grial es cuando hay oportunidades para combinar este modelo con adyacencias Fintechs. En América Latina vemos un inmenso espacio de creación de valor para mejorar la vida de las personas mediante la combinación de la tecnología, el impulso y el talento de una nueva generación de emprendedores y la disponibilidad de capital a largo plazo.

¿Cuál es su última y más emocionante inversión en la región?

Nos entusiasman todas nuestras inversiones. Recientemente, lideramos la Serie Seed de Marco, una plataforma tecnológica que ayuda a financiar requerimientos de capital de trabajo a pequeños y medianos exportadores en América Latina. La mayoría de los exportadores de los mercados emergentes carecen de acceso al crédito y las instituciones financieras no están equipadas para atenderlos. Los bancos a menudo hacen que los exportadores más pequeños esperen alrededor de 90 días antes de rechazar más del 50% de las solicitudes de financiamiento. Esto frena el crecimiento y la creación de empleo. Marco busca simplificar y acelerar el comercio transfronterizo proporcionando financiamiento comercial confiable para pequeños y medianos exportadores en América Latina utilizando un modelo de riesgo innovador que procesa datos en tiempo real para evaluar dinámicamente el riesgo y mitigar la pérdida de capital. Marco complementa a otras empresas como 1DOC3, que cierra la brecha de atención primaria de la salud de millones de latinoamericanos; Destácame, que ayuda a las personas de bajos ingresos a administrar sus finanzas y acceder a productos financieros justos; Xepelin, que se está convirtiendo en el principal banco digital para las Pymes de la región; Migrante que ayuda a los migrantes a comenzar una nueva vida dándoles acceso a productos financieros; o Agrourbana que produce alimentos utilizando una fracción de tierra y agua que las técnicas tradicionales de cultivo.

¿Conoces startups que desearías ver en la región y que no han llegado? ¿Cuáles son las oportunidades que se han pasado por alto en este momento?

El ecosistema regional del capital riesgo ha empezado a ganar tracción recientemente, pero no ha alcanzado velocidad de escape. Los flujos de inversión se concentran en Brasil y México, en fundadores con MBAs o formación en consultoría, y en Fintech y comercio electrónico. Sin embargo, existen magníficas oportunidades fuera de esas zonas. Por ejemplo, creemos que Argentina y Chile albergan el mejor talento de SaaS de la región. Además, hay oportunidades atractivas en Agtech y en el espacio de proteínas alternativas para aquellos inversionistas con un horizonte de inversión más largo. Por ejemplo, lideramos la última ronda de financiación de F4F: Food For the Future, que transforma residuos orgánicos en proteínas de alta calidad para la alimentación animal mediante el cultivo de insectos. Chile tiene una enorme industria agrícola que proporciona residuos orgánicos, y al mismo tiempo es el segundo mayor productor de salmón del mundo, esta industria necesita de este producto para cumplir con criterios ambientales y demandas del consumir. Sus productos tienen una huella medioambiental positiva, son negativos en carbono y pueden sustituir a fuentes no sostenibles como la harina de pescado y la soja. En general, vemos una oportunidad a largo plazo en el “desacople del crecimiento”, es decir, en el desacople de la mejora de la calidad de vida de las personas del uso de recursos finitos (materiales, agua, tierra, emisiones, fertilizantes, etc.).

¿Qué áreas están sobresaturadas o cuáles son muy difíciles de competir en este momento para una nueva empresa en América Latina? ¿Qué otros tipos de productos o servicios le preocupan?

Sin importar cómo se analizan los datos, Latinoamérica sigue mostrando una penetración muy baja en digitalización. Hay muchas oportunidades para construir modelos de negocio atractivos en diferentes sectores, incluso en medios de pagos en Brasil que ha sido un sector que ya ha recibido inversiones significativas. Sin embargo, los inversionistas y los emprendedores deben recordar que Latinoamérica siempre será una región propensa a los ciclos de flujo de capital. Debemos recordar lo que sucedió con la economía brasileña y el mercado de valores un par de años después del artículo de The Economist “Brazil takes off” en noviembre de 2009. Por lo tanto, nos preocupan los modelos de negocio que requieren quemar mucho dinero o son muy intensivos en balance. Hoy en día, el capital es abundante, pero esto no durará para siempre. Así, en sectores como el de la entrega de última milla somos selectivos en cuanto a los segmentos de la cadena de valor en los que nos centramos, ya que vemos que las presiones sobre los márgenes están aumentando en algunas partes de la cadena.

Las fintech han tenido un año fenomenal hasta ahora; ¿qué otros sectores crees que serán los próximos en ponerse “a punto” en la región?

Las Proptech son un mercado en el que deberíamos seguir viendo inversiones. Real estate residencial es la mayor clase de activos del mundo y la mayor inversión financiera de la mayoría de las familias. Sin embargo, la experiencia de poseer, alquilar o hipotecar está completamente rota en Latinoamérica. Hay mucho que la tecnología y los fundadores impulsados por el propósito pueden hacer aquí. Además, se trata de una clase de activos que está protegida contra la inflación o incluso dolarizada en la mayoría de los países de la región, lo que permite la creación de modelos de negocio que protegen a los inversores internacionales de la depreciación de las monedas locales.

¿Cómo ha influido el Covid-19 en su estrategia de inversión? ¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los fundadores de su cartera? ¿Cuál es su consejo para las startups de su cartera en este momento?

En cuanto a las tendencias de la digitalización, el Covid-19 ha sido como una ventana al futuro, aunque parte del entusiasmo podría frenarse un poco cuando la pandemia se calme; vemos esto como un fenómeno a largo plazo que no se va a detener. Estamos aquí para los próximos 10 años con nuestro primer fondo y para los próximos 50 o 100 años con nuestra firma; estamos jugando en el enorme movimiento de las placas tectónicas de nuestra economía y sociedad; esto va más allá del Covid-19. En este sentido, consideramos que la digitalización y la sostenibilidad son el motor de estos cambios.

La pandemia ha sido una prueba de estrés en las culturas de las empresas. La gente ha estado sometida a una tremenda presión que ha deteriorado la salud mental de las personas. Me temo que el deterioro de la salud mental podría perdurar mucho tiempo más que la pandemia. En este contexto, los fundadores luchan por equilibrar la presión por crecimiento en un mercado cada vez más competitivo y al mismo tiempo cuidar de sus empleados. Estamos aconsejando a los fundadores que redoblen sus esfuerzos en la construcción de una cultura impulsada por un propósito que sirva de unión para resistir este duro momento y les permita pensar a largo plazo.

¿Cuál es el momento que le ha dado esperanza en el último mes? Puede ser profesional, personal o una mezcla de ambos.

Desde el comienzo de la pandemia, he estado preocupada por mi madre, ya que tiene más de 70 años y es una fumadora empedernida. Cuando comenzó la pandemia yo vivía en San Francisco, California, y durante los últimos cinco años tuve la oportunidad de volver a mi país natal sólo un par de veces para verla. Fue esperanzador cuando vi a las instituciones chilenas coordinándose rápidamente para pedir vacunas e iniciar el proceso de vacunación antes y de forma más eficiente que incluso otras naciones desarrolladas. Chile ha estado bajo agitación política y social recientemente, así que esto fue un testimonio del potencial de lo que puede lograr la gente cuando trabajamos juntos detrás de un propósito fuerte.

Pepe Bolañosdfd

Pepe Bolaños, Socio Director, Cometa, Mexico

¿En qué sectores industriales se centran ustedes dentro de América Latina (y más allá)?

Como empresa, nos centramos en el modelo de negocio, más que en la industria en la que opera una compañía: invertimos en negocios operativamente ligeros, con enfoque en el software. Tras una década invirtiendo en la región, debido a las oportunidades (o lagunas) del mercado, la empresa desarrolló una experiencia invirtiendo en empresas que empoderan al consumidor, en particular en fintech, movilidad, cadena de suministro y comercio electrónico. En el futuro, seguiremos invirtiendo en estos sectores, aunque con un mayor enfoque en las empresas B2B2C y B2B que tienen como objetivo mejorar la eficiencia empresarial en estas industrias. También buscamos asociarnos con fundadores que estén aplicando la tecnología para irrumpir en sectores que hasta ahora se han resistido al cambio, como la educación, el sector inmobiliario, la salud y los seguros.

¿Cuál es su última y más interesante inversión en la región?

Cada inversión que hacemos creemos que es la más emocionante. La última empresa que respaldamos fue Guros, una compañía mexicana de Insurtech y la primera inversión de Cometa en el sector.

Aparte de la profunda experiencia de los fundadores en el sector, una razón clave por la que Guros fue la primera empresa Insurtech en la que invertimos fue su innovadora estrategia de salida al mercado. Guros ha digitalizado los sistemas tradicionales mediante integraciones tecnológicas con las principales compañías de seguros, lo que le ha permitido desarrollar dos canales de distribución únicos para complementar su oferta B2C.

En primer lugar, Guros ofrece soluciones de marca blanca a las aseguradoras, por lo que se ha integrado verticalmente en las aseguradoras tradicionales; al convertirse en su canal digital, Guros ha construido un fuerte coto competitivo. En segundo lugar, la empresa cuenta con una red de socios comerciales que le proporcionan un canal de distribución B2B2C.

A través de estas alianzas, Guros está integrando el proceso de contratación de seguros con la correspondiente adquisición del consumidor (como la compra de un coche), en lugar de dejarlo separado de la compra. Esto es clave en un mercado en el que la educación y el conocimiento de los seguros son extremadamente bajos.

Guros está simplificando los seguros tanto para el usuario final como para sus socios, y elimina varios de los obstáculos que provocan la baja satisfacción de los clientes en el sector. Somos optimistas en cuanto a que el equipo catalizará la innovación en un sector que debería haber cambiado.

¿Conoces startups que desearías ver en la región y que no han llegado? ¿Cuáles son las oportunidades que se han pasado por alto en este momento?

Estamos empezando a ver startups en áreas en las que antes había pocos proyectos, lo cual es muy alentador. Por nombrar algunas, nos referimos a empresas que logran un match producto-mercado con los modelos de negocio B2B y SaaS, a las startups que abordan sectores tradicionales (como la salud y la educación) y a las startups que son pioneras en Latinoamérica (en lugar de modelos de imitación). Queremos ver más profundidad en estas áreas y nos sentimos optimistas por el crecimiento de las oportunidades en la región.

¿Qué áreas están sobresaturadas o cuáles son muy difíciles de competir en este momento para una nueva empresa en América Latina? ¿Qué otros tipos de productos o servicios le preocupan?

Los sectores que ya han producido grandes ganadores, como el delivery de comestibles o los mercados de e-commerce, serían áreas de difícil competencia para los nuevos participantes; actualmente son un campo de batalla entre jugadores dominantes locales e internacionales. En segundo lugar, las áreas que fueron detonadas por el capital riesgo en los últimos años, por ejemplo los neobancos y las tarjetas corporativas, serían áreas difíciles para iniciar un negocio en la actualidad. En algunos productos como éstos, los costos de cambio para los clientes son limitados, o la diferenciación entre los actores es escasa; aquí, la cantidad de dinero recaudada se convierte en un obstáculo competitivo aún mayor de lo habitual, y sería difícil para una nueva empresa competir. Sin embargo, con una combinación de un equipo dedicado y una estrategia innovadora, creemos que se pueden encontrar oportunidades en cualquier sector, especialmente en una región que todavía tiene comparativamente poca competencia.

Actualmente desconfiamos de los productos que experimentaron un crecimiento explosivo durante la pandemia (como la entrega de última milla o el aprendizaje en línea). Un gran énfasis para nuestra estrategia de inversión actual es analizar qué cambios de comportamiento se convertirán en estructurales.

Las fintech han tenido un año fenomenal hasta ahora; ¿qué otros sectores crees que serán los próximos en ponerse “a punto” en la región?

Las fintech han tenido un año fenomenal, pero hasta la fecha la mayor parte del éxito se ha limitado a las empresas fintech B2C. Creemos que el B2B fintech y varios subsectores fintech están en su infancia y sin duda se pondrán “a punto” como Insurtech y el Banking Middleware and Infrastructure (que se convierten en habilitadores de negocio para otras empresas que desean convertirse en empresas fintech).

Como se ya mencioné, también vemos por fin empresas que abordan sectores tradicionales, como la salud, la educación y el sector inmobiliario. Ya ha comenzado un aumento de la negociación en estas áreas, y estamos entusiasmados con la innovación que esto podría traer a la región, beneficiando en última instancia a la población latinoamericana.

¿Cómo ha influido el Covid-19 en su estrategia de inversión? ¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los fundadores de su cartera? ¿Cuál es su consejo para las startups de su cartera en este momento?

Afortunadamente, nuestro enfoque en las empresas de software significó que estábamos bien posicionados para prosperar en el entorno digital que trajo la pandemia, junto con una gran parte de nuestra cartera. El Covid-19 nos ha hecho redoblar nuestro enfoque en el software a la hora de analizar nuevas oportunidades, y aprovechar el impulso que ha traído la pandemia, como el trabajo a distancia y el aumento de la penetración digital en la región. Por último, el Covid -19 ha abierto nuevas industrias a la disrupción, que de otro modo habrían sido más lentas en su evolución, ampliando así el alcance de las industrias que encajan en nuestra estrategia de inversión.

El consejo que damos a los fundadores de nuestro portafolio es que aprovechen el capital que actualmente está disponible en nuestros mercados. El entorno empresarial actual es opuesto al del comienzo de la pandemia (cuando el foco estaba en disminuir el gasto y encontrar capital transitorio), y las empresas de nuestro portafolio, que están bien posicionadas tras un año de optimización de sus modelos de negocio, deberían cosechar los beneficios. Creemos que es el mejor momento de la historia de nuestra región para los fundadores que operan en nuestros sectores de interés.

¿Cuál es el momento que le ha dado esperanza en el último mes? Puede ser profesional, personal o una mezcla de ambos.

Después de hacer esto durante los últimos 10 años y de creer firmemente en la oportunidad latinoamericana, es muy gratificante ver que el ecosistema de capital riesgo de la región ha alcanzado un punto de inflexión. En los últimos dos años, América Latina comenzó a ganar la atención global tanto de los inversores como del talento.

Bitso, una empresa que respaldamos por primera vez en 2016, es un ejemplo perfecto de esto. Este mercado de criptodivisas mexicano se expandió primero a Argentina en 2019, y actualmente también está en Brasil y tiene ambiciosos planes de crecimiento para convertirse en un jugador regional. La empresa levantó una ronda de Serie B en 2020, y su ronda de Serie C sólo medio año después, en mayo. La ronda incluyó a inversores globales de renombre internacional como Coatue, Tiger Global y Bond, y valoró la empresa en más de US$2.000 millones.

Es bien sabido que, una vez que una región alcanza una masa crítica de unicornios, la formación de nuevos unicornios se vuelve exponencial. Como ha escrito Alex Lazarow —un amigo de Cometa—, esta masa crítica empieza a tener un efecto de empuje volante. Un puñado de empresas exitosas (i) forma talento, con experiencia de trabajo en empresas de alto crecimiento, (ii) devuelve capital al ecosistema y atrae nuevo dinero, y (iii) comienza a formar mafias de startups que impulsan todo el ecosistema.

América Latina ha alcanzado este punto de inflexión estructuralmente y la pandemia ha adelantado la disrupción digital varios años; creemos que esta combinación significa que es el mejor momento para ser un inversor o un fundador en la región.

René Lomelídfd

René Lomelí, Partner, 500 Startups, Mexico

¿En qué sectores industriales se enfocan dentro de América Latina (y más allá)?

En 500 Startups somos agnósticos en cuanto a la industria, por lo que hemos podido invertir en múltiples sectores en los últimos 10 años. Nuestro equipo en la región está enfocado en los mercados en castellano de Latinoamérica, invirtiendo en fundadores que abordan oportunidades de negocios locales, regionales e internacionales. Nuestra cartera incluye empresas como Konfio (fintech, México), Platzi (Edtech, Colombia), 99Minutos (logística, México), Ayenda (hostelería, Colombia), Conekta (fintech, México) y más de 200 inversiones en la región.

¿Cuál es su última y más emocionante inversión en la región?

Invertimos a través de unidades de 10 empresas en promedio y también inversiones semilla de manera directa. En los últimos tres meses, tuvimos nuestra cohorte número 13 con siete empresas, incluyendo Yana, Contalink e Instacash. Por otra parte, realizamos inversiones semilla como MonkeyFoods y Plerk.

¿Conoces startups que desearías ver en la región y que no han llegado? ¿Cuáles son las oportunidades que se han pasado por alto en este momento?

Como gestores de fondos es difícil predecir; siempre estamos buscando oportunidades para financiar. Por supuesto, nos esforzamos por encontrar empresas en sectores en los que empezamos a ver retos por resolver y oportunidades. Sin embargo, nuestro principal trabajo es encontrar fundadores increíbles, financiarlos y ayudarlos a prosperar. Al fin y al cabo, son ellos los que encuentran o abren estas oportunidades de primera mano.

¿Qué áreas están sobresaturadas o cuáles son muy difíciles de competir en este momento para una nueva empresa en América Latina? ¿Qué otros tipos de productos o servicios le preocupan?

Hay muchas maneras de responder a esta pregunta, pero hay dos escenarios diferentes en los que vemos a los fundadores dirigirse a espacios muy concurridos. En primer lugar, iniciar una empresa que es una imitación de una startup que tiene éxito en otro lugar. En este caso, como fundador, es mejor que entiendas la rapidez con la que esa empresa llegará a tu región y si esto va a ser un reto como competidor o un potencial adquirente y la rapidez con la que tienes que llegar a ella. En segundo lugar, hemos visto fundadores que replican startups como Uber, Rappi, Cornershop, etc. Pero empiezan en ciudades más pequeñas debido a la falta de esos servicios allí. Si los fundadores empiezan a construir una empresa en esa dirección, tal vez quieran comprobar primero si el mercado es demasiado pequeño para ellos o si tendrán suficiente diferenciación para competir con startups bien financiadas.

Las fintech han tenido un año fenomenal hasta ahora; ¿qué otros sectores crees que serán los próximos en ponerse “a punto” en la región?

Las fintech han estado de moda durante un tiempo y seguirán estándolo, lo que permitirá que otras industrias se pongan en marcha. Algunas industrias que han recibido mucha atención por parte de los fundadores en Latinoamérica son la educación, las utilidades y servicios de RRHH, las startups relacionadas con el trabajo remoto y la salud.

¿Cómo ha influido el Covid-19 en su estrategia de inversión? ¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los fundadores de su cartera? ¿Cuál es su consejo para las startups de su cartera en este momento?

Nuestra estrategia de inversión no ha cambiado mucho. Como somos agnósticos en cuanto al sector, hemos podido mantener nuestro ritmo de inversión durante la pandemia. Cuando evaluamos una empresa, nos centramos en comprender el impacto de su sector debido al Covid-19, y cuál es el enfoque que la startup ha adoptado al respecto. Esto nos ha hecho invertir en empresas turísticas, uno de los sectores más afectados, como GuruHotel el pasado enero de 2021.

Estar bien financiado y tener efectivo en el banco para apoyar el crecimiento y los meses de pista de aterrizaje es siempre una de las cosas que preocupan a la mayoría de los fundadores en las empresas en fase inicial, incluso antes del Covid -19. Por supuesto, en marzo de 2020, esta era la principal preocupación de muchos fundadores ya que la inversión se hizo más lenta. Ahora, un año después, hemos visto a los fundadores ser capaces de conseguir financiación e incluso se pueden leer noticias semanales que muestran lo que nunca hemos visto a este ritmo en América Latina en términos de capital invertido en nuestra región.

Mi consejo para las startups ahora es que se centren en su negocio y tengan objetivos claros. Para mí, el enfoque es una decisión binaria que te lleva a tu objetivo o te distrae para obtenerlo.

¿Cuál es el momento que le ha dado esperanza en el último mes? Puede ser profesional, personal o una mezcla de ambos.

Durante el último mes, nos hemos centrado en nuestro proceso de selección para la próxima tanda, en el que hemos seleccionado 10 empresas en las que invertir. Formarán parte de la catorceava mano de nuestro programa “Somos Lucha”. Para nosotros en 500 Startups es refrescante y verdaderamente inspirador entrevistar a fundadores de clase mundial en América Latina que están empezando nuevas compañías durante una pandemia. Es un buen recordatorio de por qué hacemos lo que hacemos y nos empuja a seguir trabajando duro para ser los mejores socios que los fundadores pueden tener en esta etapa.

Francisco Jardimdfd

Francisco Jardim, Socio Fundador, SP Ventures, Brazil

¿En qué sectores industriales se centran dentro de América Latina (y más allá)?

Definimos nuestro sector industrial como agfood tech, que abarca 2 grandes cadenas de valor:

A) Ganadería (proteína animal: vacuno, porcino, aves de corral, acuicultura, etc.)

B) Agricultura (cereales, cultivos especiales, frutas y verduras, etc.)

Dentro de estas cadenas de valor, invertimos de principio a fin, es decir, apoyamos a los empresarios que abordan los problemas en las puertas de las granjas hasta llegar a los consumidores finales.

¿Cuál es su última y más emocionante inversión en la región?

Es difícil de decir, la actual cosecha de emprendedores en Latinoamérica es fantástica.

Las dos últimas inversiones han sido Aegro y Frizata. Aegro es el claro ganador en el área FMS (Farm Management System) de la región. Están liderando no sólo la transformación digital de la agricultura en la región, sino una verdadera revolución en la gestión. Como vemos que las tecnologías digitales permiten nuevos modelos de negocio, Aegro experimenta con algunas estrategias de monetización muy interesantes. Entre ellas, utilizar el FMS como estrategia de adquisición de clientes y datos con una economía unitaria positiva, pero aprovechando esa base con servicios financieros. Su fundador, Pedro Dusso, quiere construir la futura industria de servicios financieros deep tech para los agricultores.

Frizata, por su parte, está aprovechando uno de los mayores inhibidores de la innovación para las grandes empresas: un modelo de distribución tradicional. El modelo actual que utilizan las industrias alimentarias para llegar a los consumidores es muy ineficiente. Dependen de los supermercados físicos, de las tiendas de conveniencia, etc. El flujo de información de los consumidores a los procesadores de alimentos es lento e imperfecto, lo que hace muy difícil que las industrias reaccionen a la velocidad que los clientes esperan en la era digital. Sin embargo, los operadores tradicionales siguen dependiendo de estos canales de distribución y son incapaces de avanzar hacia una estrategia directa al consumidor. Frizata se compromete y abastece directamente a los consumidores. Tienen un ciclo de desarrollo de productos mucho más rápido. Es sencillamente un modelo de negocio superior, habilitado por la tecnología. Además, los fundadores son emprendedores experimentados seriales de Endeavor que ya han construido una empresa tecnológica panregional en Latinoamérica.

¿Conoces startups que desearías ver en la región y que no han llegado? ¿Cuáles son las oportunidades que se han pasado por alto en este momento?

La región tiene cuellos de botella y peculiaridades muy específicas. Los emprendedores tienen la característica de ver oportunidades donde otros ven cuellos de botella y problemas. Personalmente, veo que el movimiento de innovación y de creación de tecnología agroalimentaria más denso del mundo se da en Latinoamérica. Nuestra mejor apuesta para garantizar la seguridad alimentaria global mientras hacemos la transición a una agricultura respetuosa con el carbono reside en los emprendedores de la región.

¿Qué áreas están sobresaturadas o cuáles son muy difíciles de competir en este momento para una nueva empresa en América Latina? ¿Qué otros tipos de productos o servicios le preocupan?

Todavía estamos en la punta del iceberg; realmente no veo ningún sector que esté sobresaturado. Se podría argumentar que hay una avalancha de empresas de proteínas alternativas, pero es un mercado tan nuevo y creciente que no es fácil decir que no habrá mercado para todos.

Las fintech han tenido un año fenomenal hasta ahora; ¿qué otros sectores crees que serán los próximos en ponerse “a punto” en la región?

Además de las tecnologías financieras, estamos muy entusiasmados con los mercados, los productos biológicos (la categoría de insumos de más rápido crecimiento en el sector agrícola), entre otros. Si tuviera que destacar otro, probablemente diría que el del carbono. La agricultura y los mercados de carbono tendrán una relación íntima y la agrotecnología será un componente clave en el esfuerzo por salvar nuestro planeta. Surgirán oportunidades explosivas de creación de valor. Las criptomonedas y la cadena de bloques (blockchain) también desempeñarán un papel clave en la trazabilidad de los alimentos.

¿Cómo ha influido el Covid-19 en su estrategia de inversión? ¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los fundadores de su cartera? ¿Cuál es su consejo para las startups de su cartera en este momento?

Fuimos bastante cautelosos cuando empezó la pandemia y seguimos las pautas generales: recortar costes, apuntalar la liquidez y aumentar las pistas de aterrizaje. Sin embargo, al cabo de unos meses, quedó claro que la agrotecnología era resistente al entorno del Covid-19. De hecho, la mayoría de las empresas tuvieron un rendimiento superior gracias a la pandemia. La adopción digital se aceleró brutalmente durante 2020. Nuestro consejo para las startups es que sean muy conscientes de las oportunidades que han surgido. Por ejemplo, nuestro sector (la agroindustria) tenía una larga tradición de participar en grandes ferias regionales. Sólo en Brasil había docenas de ellas. Eran grandes escaparates para el lanzamiento y la venta de nuevas tecnologías. Con la cancelación de estos eventos, los agricultores se han volcado hacia el e-commerce y han dado el salto a la alfabetización digital. Así, la venta de software, hardware y otros productos a través de internet se ha puesto de moda en la agricultura. Hace apenas unos años, varios dirigentes de las “BigAg” (multinacionales agrícolas dominantes) afirmaban abiertamente que los agricultores nunca comprarían productos por internet. Me alegro mucho de que se haya demostrado que estos señores estaban equivocados.

¿Cuál es el momento que le ha dado esperanza en el último mes? Puede ser profesional, personal o una mezcla de ambos.

A medida que la región consigue aumentar las tasas de vacunación contra el Covid-19, los cambios de comportamiento y la adopción de tecnología que se produjeron a causa de la pandemia se mantienen. Así, estamos venciendo a esta terrible enfermedad, pero seguiremos viviendo en un mundo más avanzado tecnológicamente gracias a ella.