Bloomberg — La economía brasileña se contrajo en el segundo trimestre, mientras las preocupaciones fiscales y una crisis energética afectan las perspectivas de crecimiento.
El producto interno bruto disminuyó 0,1% con respecto trimestre, en contraste con la estimación de un crecimiento de 0,2% que preveían analistas encuestados por Bloomberg. Frente al año anterior, la economía se expandió un 12,4%, informó el miércoles el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/IJC6B5XG2JH7LBXFXSONA3YN4M.png)
A medida que avanza la campaña de vacunación, y más del 60% de la población se encuentra parcialmente inmunizada, la mayoría de las empresas han reanudado sus actividades y los precios de los servicios se están recuperando. Sin embargo, el mercado laboral informal sigue lento y la confianza del consumidor no se ha recuperado tan rápido como se esperaba.
Las inversiones cayeron 3,6% en el trimestre, mientras que la actividad agrícola se contrajo 2,8% y la industrial descendió 0,2%. Por otro lado, los servicios crecieron 0,7% en el trimestre.
Ver más: El presupuesto de Brasil para 2022 no logra disipar la incertidumbre fiscal
La agresiva campaña de ajuste monetario también está comenzando a repercutir en la actividad económica. El banco central elevó la tasa de interés de referencia a 5,25%, desde un mínimo histórico de 2%, y se espera llegue a 7,5% a fin de año.
Por su parte, la inflación no muestra signos de disminuir, alcanzando una tasa anual de 9,3%, muy por encima del objetivo del 3,75%. Los economistas siguen revisando al alza sus previsiones, en momentos en que una grave sequía agota los embalses hidroeléctricos y eleva los precios de la electricidad.
Los planes de ampliación de los programas sociales de cara a las elecciones del próximo año también han causado preocupación entre los inversionistas, alimentando las expectativas de una política monetaria más restrictiva.
Ver más: Regla fiscal clave de Brasil está en peligro, advierte ministro de Economía