Opinión - Bloomberg

Las vacunas contra el Covid-19 pueden convertirse en un negocio viable y eso es un problema

(Fuente: Bloomberg)
Por David Fickling
01 de septiembre, 2021 | 12:13 PM
Tiempo de lectura: 4 minutos

Bloomberg Opinión — Para la mayoría de nosotros, la creciente evidencia de que la eficacia de las vacunas contra el Covid-19 está disminuyendo con el tiempo debería ser motivo de preocupación. Para las empresas farmacéuticas que han gastado miles de millones de dólares en desarrollarlas, es una oportunidad única en la vida.

Recientes estudios sobre la eficacia de las vacunas han provocado una avalancha de pedidos de dosis a ser usadas como refuerzos en las últimas semanas. Estados Unidos comenzará a distribuir vacunas adicionales a partir del 20 de septiembre, y espera distribuir unos 100 millones en los próximos meses. El presidente Joe Biden declaró la semana pasada que se estaba estudiando la posibilidad de acortar el plazo para la aplicación de la tercera dosis de ocho a cinco meses. El Reino Unido encargó la semana pasada 35 millones de dosis más de la vacuna de Pfizer Inc. para complementar inyecciones anteriores. En Israel, cualquier persona de más de 30 años ya puede recibir un refuerzo.

Esto supone un gran cambio para el modelo de negocio tradicional de las vacunas. A pesar de que se distribuyen, en muchos casos, a casi todas las personas del planeta, las inoculaciones han sido tradicionalmente un campo poco rentable para la industria farmacéutica.

Los gobiernos compran en grandes volúmenes tratamientos que tardan años y miles de millones de dólares en desarrollarse, con la mirada puesta en el precio, y a menudo son eficaces de por vida después de una sola dosis. Ese modelo de costos iniciales extraordinariamente altos, márgenes escasos y mínima repetición del negocio no representa una forma atractiva de asignar capital para las empresas. Desde hace décadas, se teme que se esté agotando la vía de la I+D para nuevas vacunas. Si no fuera por la captación regular de nuevos clientes cuando los niños nacen y comienzan su ronda habitual de vacunas, esta parte de la industria estaría aún más moribunda de lo que ya está.

PUBLICIDAD

La avalancha de pedidos de vacunas de refuerzo representa una ruptura de ese modelo. Traumatizados por la mayor pandemia en un siglo, los países ricos se preparan para pagar generosamente año tras año para mantenerse protegidos. Con la posibilidad de que la mayor parte de los 7.700 millones de habitantes del mundo acaben recibiendo inyecciones anuales de un medicamento que se vende al por menor entre US$2 y US$20, es probable que la industria de Covid-19 sea ya mucho más grande que el negocio de la gripe, de US$6.500 millones al año. Sólo hay que ver la variedad de empresas que se han alineado para impulsar sus fármacos a través de los ensayos clínicos, un contraste asombroso en una industria que se había asentado en un acogedor oligopolio entre GlaxoSmithKline Plc, Sanofi, Merck & Co. y Pfizer, después de que sus rivales se retiraran hacia líneas de trabajo más rentables.

Parece una buena noticia, pero no lo es. Al fin y al cabo, la capacidad disponible de los fabricantes de vacunas sigue siendo limitada, y las líneas de producción utilizadas para las vacunas de refuerzo de los países ricos no fabricarán las primeras dosis para las poblaciones menos pudientes. Según una base de datos de Unicef, se espera que las empresas con experiencia en la obtención de licencias de vacunas tengan el año que viene capacidad suficiente para producir unos 18.500 millones de vacunas. Eso puede ser suficiente para inocular a los países y grupos de edad que no lo hicieron este año y proporcionar algunos refuerzos adicionales. Sin embargo, si todos los países ricos van a repetir su ronda de vacunación cada cinco meses, el suministro volverá a ser escaso.

Como hemos aprendido con la variante delta, el Covid-19 tiene una notable capacidad para crear nuevas variantes en los lugares en los que se permite su propagación sin control. Permitir que las regiones menos ricas del mundo continúen sin la cobertura de la primera dosis debería ser una afrenta moral en sí misma, pero el riesgo de que surjan nuevas cepas significa que también falla la prueba más básica de interés propio para los países ricos. Esto es especialmente cierto cuando la eficacia de las vacunas existentes contra las enfermedades graves parece mantenerse bastante bien, incluso cuando su capacidad para prevenir infecciones sintomáticas más leves disminuye con el tiempo. Corremos el riesgo de llegar a un mundo en el que los ricos dominan el limitado suministro de vacunas del planeta sin obtener siquiera un gran beneficio para la salud.

PUBLICIDAD

Una mejor manera de pensar en el problema sería admitir que las vacunas no son productos de consumo: Son infraestructura. Como negocio, no tienen mucho sentido, e incluso las vacunas contra el Covid-19 acabarán pasando a un segundo plano, por detrás de medicamentos más rentables contra el cáncer y las enfermedades cardíacas. Como bien público, sin embargo, son superlativas. Al retirarse de una participación más profunda en el desarrollo y la distribución de nuevas vacunas, los gobiernos han dejado al mundo con una mayor carga de enfermedad de la que tendría de otro modo, no sólo en el caso del Covid-19, sino con otras afecciones donde la poblacón está “infravacunada”, como el dengue y la enfermedad de Lyme.

Luego de unos 18 meses de esta crisis, seguimos sin tratar fundamentalmente el Covid-19 como el problema global que es, a pesar de los billones de dinero público y privado gastados. Considerar las vacunas como una rama más de una industria farmacéutica que lleva décadas rehuyendo su desarrollo deja su milagroso potencial científico cojo por un modelo de negocio roto. Si esta pandemia transforma algo, debería al menos cambiar eso.