Buenos Aires — Son 34.332.992 los ciudadanos argentinos habilitados para votar en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que definirán a los candidatos de las elecciones legislativas del 14 de noviembre.
De ese total que conforman el padrón, 8.367.793 son personas de entre 18 y 29 años (24%), y 861.149 adolescentes de 16 y 17 años (2,5%), que estarán habilitados a participar sin obligatoriedad.
El voto jóven ha sido uno de los debates de esta campaña, por la falta de propuestas enfocadas a las problemáticas de este segmento de la población, pero también por los intentos de los candidatos de buscar interpelar a través de recursos a veces burdos, o forzados.
Apatía
La apatía es un sentimiento que según los encuestadores ha crecido en miras a las PASO de este domingo, producto de la pandemia, sus restricciones y de la crisis a la que está sumida el país.
Esa apatía podría traducirse en menor participación electoral, en voto en blanco y también en votos hacia candidatos emergentes.
Según Lucio Gumerman, consultor político y profesor de Universidad de Rosario y Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), “es bastante probable que entre los jóvenes haya más apatía, menos tasa de participación y más voto en blanco, nulo”.
Para Oscar Romano, director de la consultora Taquión, esa apatía generalizada se explica en parte a una agenda de campaña alejada “de las demandas de la sociedad”. “La población queda fuera de la discusión, no se tiene en cuenta las demandas actuales, que tienen que ver con cuestiones cortoplacistas: llegar a fin de mes, dinero en el bolsillo, alimentación, vivir el día”, señala Romano.
También prima la indefinición, que en los jóvenes alcanza el 30% según los números del último monitoreo realizado por Taquión.
Identificación
El kirchnerismo ha logrado tradicionalmente la interpelación a los sectores juveniles y ha nutrido su militancia de jóvenes y adolescentes. No obstante, los analistas coinciden en que ha perdido terreno en ese segmento y han aparecido nuevos espacios que han logrado ser más eficaces para convencer a los más chicos.
Guberman narra que el kirchnerismo, después del conflicto con el campo por la 125 y a partir de una serie de leyes “conocida como ampliación de derechos”, logró despertar “la atracción de los jóvenes”. Pero coincide en que en el último tiempo se ha debilitado esa agenda y dejó “de interpelar a la juventud que ahora se ve retomada por otros medios, temas, por la derecha, los libertarios, que a través de sus formas y las denuncia al status quo logran conectar con la juventud”.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/KPNWLRRUUBAUHGSBYCWMBAODJ4.jpeg)
En la misma línea aporta Romano, al señalar que la izquierda y el kirchnerismo para algunos jóvenes representa ahora “el status quo”, mientras que los espacios de derecha, o libertarios marcan “algo diferente con sus discursos y estética más disruptiva”.
“El discurso de (Javier) Milei y (José Luis) Espert le habla a esos jóvenes que buscan algo disruptivo en la política”, agrega Romano.
Agenda
Uno de los factores que aumentó la apatía, o las distancias entre los jóvenes y los candidatos, es, según los especialistas, la falta de propuestas enfocadas en las problemáticas que enfrenta este segmento, que según Romano son, algunas de ellas, de corto plazo: “Llegar a fin de mes, tener dinero en el bolsillo, comer y vivir el día”.
“No hubo propuestas de este tipo más allá de lo muy transitado y poco creíble de programas de empleo jóven que entiendo no conectan. Da la sensación de que los jóvenes están en otros temas”, reflexiona Guberman e insiste que no hubo “una agenda sustantiva de temas de la juventud”.
De todas forman, Guberman agrega que si bien hay temas específicos para los jóvenes que no han sido bien explotados, “los grandes temas de la sociedad son tan fuertes en este momento que también deberían impactar en los jóvenes que si no lo hacen es por un marco general de baja credibilidad de las políticas y las candidaturas”.
A su turno, Romano descree que exista una “agenda enfocada a la problemática de los más jóvenes”. Señala que entre los liberales o la izquierda, y mismo el kirchnerismo, “hay una aproximación desde la enunciación, el cómo, pero no hay contenido específico para los jóvenes con sus preocupaciones, problemáticas”.
Ver más: El día en foco: lo que tenés que saber este jueves 9 de septiembre