La desigualdad ha costado a Estados Unidos casi US$23 billones desde 1990

La nueva investigación se suma a una creciente ola de literatura que busca medir el impacto de la desigualdad en los Estados Unidos.

La desigualdad ha costado a Estados Unidos casi US$23 billones desde 1990
Por Catarina Saraiva
12 de septiembre, 2021 | 12:00 PM

Bloomberg — La desigualdad en materias de empleo, educación e ingresos le ha costado a la economía estadounidense casi US$22,9 billones en los últimos 30 años, una suma que probablemente aumentará a medida que la población minoritaria crezca, según un nuevo documento de economistas entre los que se encuentra la presidenta del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly.

“La oportunidad de participar en la economía y tener éxito en función de la capacidad y el esfuerzo es la base de nuestra nación y nuestra economía”, escribieron los autores. “Desgraciadamente, las barreras estructurales han interrumpido persistentemente esta narrativa para muchos estadounidenses, dejando el talento de millones de personas infrautilizado o al margen. El resultado es una menor prosperidad, no sólo para los afectados, sino para todos”.

El documento, publicado en la revista Brookings Papers on Economic Activity de la Institución Brookings, calcula cómo la desigualdad en la economía ha afectado al crecimiento desde 1990. Entre los autores del trabajo se encuentran Shelby Buckman, de la Universidad de Stanford, Laura Choi, vicepresidenta de desarrollo comunitario de la Fed de San Francisco, y Lily Seitelman, de la Universidad de Boston.

La nueva investigación se suma a una creciente ola de literatura que busca medir el impacto de la desigualdad en los Estados Unidos. El año pasado, los economistas Dana Peterson y Catherine Mann constataron que el cierre de las brechas raciales habría generado US$16 billones adicionales en la economía estadounidense desde el año 2000. Economistas como William Darity, Lisa Cook y otros han realizado una amplia investigación para demostrar el costo de los prejuicios raciales, y que éstos son inherentes al mercado laboral.

PUBLICIDAD

“Un juego distinto”

“Se trata de un ejercicio sencillo, en muchos sentidos, para demostrar un punto importante, que es que las ganancias del PIB son para todos y que cerrar las brechas no es un juego de suma cero”, dijo Daly a los periodistas en una llamada. “No es sólo que estemos reordenando distributivamente las ganancias del mismo tamaño del pastel, sino que estamos mejorando el tamaño del pastel y luego distribuyendo las ganancias de esa mejora, por lo que es un juego diferente al que mucha gente piensa cuando piensa en la equidad”.

Los economistas del documento de Brookings miden el costo de la desigualdad en una serie de indicadores laborales y de empleo para los trabajadores de 25 a 64 años. Disparidades tales como que el hombre afroamericano promedio gana US$8 menos por hora que su homólogo blanco, una brecha sin cambios en las tasas de empleo entre los hombres afroamericanos y blancos desde 1990, y una brecha salarial cada vez mayor entre las mujeres afroamericanas y blancas contribuyen a la pérdida de producción económica potencial.

Estados Unidos va a la zaga de sus pares
Los EE.UU. alcanzaron un pico de empleo en edad avanzada en el año 2000
Blanco: Relación empleo-población en EE.UU., 25-54
Morado: Relación empleo-población en Japón, 25-54 años
Azul marino: Relación empleo-población en Alemania, 25-54
Azul: Relación empleo-población en Canadá, 25-54
Naranja: Relación empleo-población en el Reino Unido, 25-54
Verde: Relación empleo-población en Australia, 25-54

Las tendencias de la desigualdad también perjudican a Estados Unidos en el escenario mundial, dijo Daly. La proporción de estadounidenses de este grupo de edad que trabajan ha disminuido en las últimas décadas, lo que en sí mismo significa una reducción de la producción económica y sitúa a la mayor economía del mundo en una desventaja competitiva.

PUBLICIDAD

“Tenemos una parte creciente de la población que no trabaja tanto, no está tan bien educada, no tiene tantas oportunidades en el mercado laboral como otros grupos”, dijo Daly. “Si pensamos en nuestra situación en relación con otros países industrializados, con los que competimos, tenemos tasas de participación en la fuerza laboral muy bajas. Eso nos coloca en una desventaja competitiva”.

Los autores sostienen que el nivel educativo no es, por sí mismo, una solución a las disparidades, debido a la importante brecha de utilización entre los grupos raciales. Los estadounidenses blancos y asiáticos tienen muchas más probabilidades que sus pares afroamericanos e hispanos de estar empleados en un trabajo que requiere el nivel de educación que alcanzaron, en lugar de un trabajo que requiere un título menor que el alcanzado.

“Las persistentes y grandes diferencias en las oportunidades de empleo de las minorías raciales y étnicas, incluso después de controlar el nivel educativo, apuntan a una considerable infrautilización de los recursos humanos que, si se asignaran de forma más equitativa, podrían impulsar la producción agregada”, escriben los autores.

Señalan que es probable que la producción futura se vea aún más afectada, ya que se prevé que el tamaño de los grandes grupos minoritarios (como los hispanoamericanos) siga creciendo. Las mujeres hispanas tienen las tasas de empleo más bajas, mientras que los hombres hispanos tienen las tasas de educación más bajas. Es probable que este tipo de disparidades tengan un impacto mayor a medida que la población de estadounidenses de origen latino, que actualmente es del 19%, siga creciendo.

“Dado que la proporción de población de las minorías raciales y étnicas sigue aumentando, los beneficios no harán más que crecer en el futuro”, escribieron los autores. “Una asignación más equitativa del talento por parte de la educación, el empleo y los puestos de trabajo mejora la innovación, la invención y el espíritu empresarial, que sientan las bases del crecimiento actual y del futuro”.