Traslado a Colpensiones, ¿con esa plata a cuántos pobres podría ayudar Colombia?

Varias iniciativas estudian ese traslado, una de esas con aval del Minhacienda y costaría $3,8 billones, recursos que podrían ayudar a miles de pobres.

Traslado a Colpensiones, ¿con esa plata a cuántos pobres podría ayudar Colombia?
23 de septiembre, 2021 | 07:00 AM

Bogotá — El traslado exprés a Colpensiones ha sido una propuesta recurrente desde el Congreso, pero que hasta ahora no ha logrado obtener aval, en parte, porque el Minhacienda se ha opuesto a dicha iniciativa argumentando su costo fiscal y la mala focalización de los recursos.

Sin embargo, días atrás la posición del Ministerio cambió y en el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2022 se incluyó en la primera ponencia, que se aprobó en el Congreso este miércoles, un artículo que avala dicho traslado exprés, pero no aplicaría para todo el mundo.

Aplicaría para hombres mayores de 52 años y mujeres mayores de 47 si han cotizado mínimo 750 semanas en el Régimen de Prima Media (Colpensiones). Ese artículo costaría $3,8 billones y beneficiaría a cerca de 19.000 personas, dijo Hacienda.

Ver más: Traslado exprés a Colpensiones aviva el fuego de una pensional en Colombia

PUBLICIDAD

La diferencia de lo que avala Hacienda frente a lo que proponen otros proyectos de ley es que en estos no se hace discriminación por semanas cotizadas según régimen, sino que aplicaría para cualquiera. Es en este tipo de iniciativas que el Minhacienda ha dicho que el costo fiscal sería de alrededor de $35 billones, se cobijaría a alrededor de 220.000 personas.

Para comprender mejor lo expuesto hay que recordar que hoy en día la legislación no permite que las personas se cambien de régimen estando a 10 años de pensionarse, es decir, para cambiarse deben hacerlo antes de los 52 años si es hombre y de los 47 si es mujer, pues la edad de pensión es de 62 años y 57 años, respectivamente. Con el artículo aprobado en primer debate del PGN este miércoles, se permitiría el cambio de régimen en las condiciones ya mencionadas durante 2022.

Ver más: Al menos tres artículos no ‘encajan’ en el Presupuesto de Colombia para 2022

PUBLICIDAD

En otras palabras, lo que avaló Hacienda es que las personas que han cotizado al menos 750 semanas en Colpensiones y si son hombres mayores de 52 años y mujeres mayores de 47 años, a menos de 10 años de pensionarse, que están en los fondos privados de pensión, pueden volver a Colpensiones. El cambio de régimen a menos de 10 años de pensionarse no lo permite actualmente la Ley.

¿Qué se podría hacer con esa plata?

Para determinar qué se podría hacer con los recursos que le costaría al país dicho traslado exprés a Colpensiones, es decir los $3,8 billones, Bloomberg Línea hizo un ejercicio en el que se expone que miles de personas en pobreza extrema podrían subsidiarse con dichos recursos, en lugar de subsidiarse pensiones de personas con altos ingresos.

Según Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, “la cobertura pensional en el 20% de más altos ingresos es del 56%, mientras que la del 20% más pobre es solo del 2,5%. El 90% de los subsidios pensionales en el régimen público son para población no pobre. Iniciativas de ‘traslados exprés’ profundizan estas enormes inequidades”.

Ver más: Traslado exprés a Colpensiones aviva el fuego de una pensional en Colombia

En línea con lo anterior, otros expertos le comentaron a Bloomberg Línea que en un primer momento se podría inferir que las personas que podrían regresarse a Colpensiones hacen parte de un selecto grupo de la población, si se tiene en cuenta que tener cotizadas al menos 750 semanas se traduce en haber hecho aportes pensionales al menos 15 años al RPM, es decir, ha sido gente con vida laboral formal.

Ahora sí, el ejercicio. Con esos mismos $3,8 billones que costaría ese traslado se podría pagar un subsidio de $145.000 durante 20 años a 109.192 personas en pobreza extrema. ¿Cómo se sacaron los cálculos? De la siguiente manera:

La línea de pobreza extrema mensual per cápita nacional para 2020 es de $145.004, si ese monto se multiplica por 12 se tendría dicha línea en términos anuales: $1.740.048. Ahora, si los $3,8 billones se dividen en $1.740.048 da 2.183.848 que es el número de gente a la que se podrían dar esos recursos por un año para sacarla de la pobreza monetaria extrema.

PUBLICIDAD

Ver más: Si Colombia no baja el desempleo a un dígito, pobreza seguirá arriba del 40%

Sin embargo, si se quisiera asegurarles un subsidio durante 20 años, entonces hay que dividir los 2.183.848 en 20, lo cual daría una cifra de 109.192. Es así como se llega a lo expuesto inicialmente, que con $3,8 billones Colombia podría apoyar con un subsidio de $145.000 a 109.192 personas en 20 años.

Vale hacer una claridad y es que lo anterior no quiere decir que con $3,8 billones se saque de la pobreza extrema a esa parte de la población porque muy probablemente ese línea de pobreza extrema irá moviéndose hacia arriba, es decir, se necesitará más dinero para salir de la pobreza extrema porque $145.000 de ahora será menos dinero en el futuro por motivos de tiempo e inflación naturales.

Ver más: Regreso a clases, insuficiente para combatir pobreza multidimensional en Colombia

PUBLICIDAD

Otras ideas de inversión de esos recursos

De acuerdo con Mejía, de Fedesarrollo, “si existiera la capacidad fiscal, no me cabe duda de que esos recursos estarían mucho mejor invertidos en la ampliación de la cobertura del programa Colombia Mayor. Hay un 57% de adultos mayores en edad de pensión que actualmente no tienen ningún tipo de cobertura”.

Para poner en contexto, el programa de Colombia Mayor llega actualmente a 1,65 millones de adultos mayores que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión, o viven en la extrema pobreza. El subsidio que reciben es de $80.000 al mes, en medio de la crisis el Gobierno dio giros extraordinarios, pero ya se acabaron.

PUBLICIDAD

Ver más: Crecimiento del PIB será inútil para reducir pobreza si no genera más empleos

Desde la visión de Jorge Llano, economista expertos en temas pensionales, “existen muchas formas de invertir mejor estos recursos, pues al final lo que estamos haciendo como país es gastarnos entre $3,8 y $6 billones en una idea que no mejora cobertura, hace mas inequitativo el sistema y demanda más recursos públicos”.

Llano añadió que ante la pregunta de qué se puede hacer con esos recursos, “la respuesta es clara con esos recursos podríamos sacar de la pobreza a entre 126.000 y 200.000 adultos mayores de forma vitalicia, lo que reduciría la pobreza de adultos mayores en más 3 p.p. y mejoraría fuertemente la distribución de ingreso en esa población”.

PUBLICIDAD

Para Santiago Montenegro, presidente de Asofondos -gremio que reúne a los fondos privados de pensiones-, la pregunta es “¿en esta foto dónde quedan los más pobres? No se ven. Realmente, las iniciativas, ambas, ahondan la desigualdad en el país, ilustran además la ineficiencia en la asignación de los subsidios estatales, pues en las dos propuestas (el proyecto de ley y el artículo del PGN) dichos beneficios van a manos de quienes más tienen”.

Ver más: Cerca de 60 millones de personas padecieron hambre en América Latina y el Caribe en 2020

Por su parte, Mauricio Olivera, director de Econometría y expresidente de Colpensiones, comentó que “el problema de los $3,8 billones es que gran parte se va a utilizar en un gasto regresivo: más recursos para quien más ingreso tiene. Por eso, usarlos en cualquier gasto progresivo, enfocado en la población vulnerable, es mejor para las políticas públicas”.

Según Ana Vera, especialista de investigaciones económicas en Corficolombiana, si esos recursos se tuvieran disponibles, el Gobierno podría mejor destinarlos para pagar obligaciones y sentencias que hay por demandas a la Nación por salud, por ejemplo. “Con eso no solo estaría poniéndose al día en eso sino que también estaría ahorrando intereses porque esas obligaciones están a la tasa más alta, la de usura, así liberaría recursos. Este sería el uso en el corto plazo que yo le daría a esos recursos”. El valor de sentencias de 2021 en el plan financiero es de $8,5 billones, añadió.

PUBLICIDAD

Antes de finalizar, vale mencionar que entre los pros de ese traslado exprés a Colpensiones que ven algunos expertos está que las personas que logren pensionarse y trasladarse obtendrían mejores pensiones que en el Régimen de Ahorro Individual por los subsidios que se otorgan en el Régimen de Prima Media. Pero entre los contras, en términos generales ven que el costo fiscal lo financiarán los colombianos, posiblemente a través de nuevos impuestos o mayor deuda.