Opinión - Bloomberg

El cambio climático terminará con la soberanía nacional tal como la conocemos

Imagen de la Amazonía.
Por Andreas Kluth
03 de noviembre, 2021 | 11:28 AM
Tiempo de lectura: 5 minutos

Bloomberg Opinión — A medida que nos adentramos colectivamente en la era del cambio climático, las relaciones internacionales, tal y como las hemos conocido durante casi cuatro siglos, cambiarán de forma que serán irreconocibles. Este cambio es probablemente inevitable, y posiblemente incluso necesario. Pero también provocará nuevos conflictos y, por tanto, guerra y sufrimiento.

Desde la Paz de Westfalia en 1648, los diplomáticos - tanto en tiempos de paz como de guerra - han suscrito en su mayoría el principio de la soberanía nacional. Se trata de la idea, consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, de que los países extranjeros no tienen derecho a “intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de cualquier Estado”.

El concepto nació, junto con todo el sistema de Estados modernos, en los escombros físicos y psicológicos de la Guerra de los Treinta Años. A partir de 1618, las potencias europeas intervinieron en los territorios de las demás casi a discreción. Una guerra tras otra terminó con la vida de una de cada tres personas de Europa Central. Fue en ese cementerio continental donde los estadistas (todos hombres) estipularon que lo mejor era que cada Estado se ocupara en lo sucesivo de sus propios asuntos.

Nadie en la Paz de Westfalia fue tan iluso como para pensar que esta noción realista pondría fin a la guerra como tal. Después de todo, al reconocer la soberanía, el sistema aceptaba que los países persiguieran sus intereses nacionales, que tienden a chocar. Pero al menos el nuevo consenso ofrecía la posibilidad de evitar otra sangría indiscriminada.

PUBLICIDAD

Incluso entonces, el principio de soberanía nunca fue absoluto o incontrovertible. Durante mucho tiempo, el mejor contraargumento idealista fue el humanitario: que los países tienen no sólo el derecho, sino el deber, de intervenir en otros Estados si, por ejemplo, están cometiendo atrocidades como el genocidio.

Ahora, sin embargo, hay un argumento aún más poderoso contra la soberanía. Ha sido expuesto por pensadores como Stewart Patrick en el Consejo de Relaciones Exteriores. Se trata de que en un mundo en el que todos los países se enfrentan colectivamente a la emergencia planetaria del calentamiento global, la soberanía ya no es un concepto sostenible.

Es probable que muchos de los delegados de la COP26, la cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima que se está celebrando en Glasgow, se hayan dado cuenta de ello. Lo que está en juego en esas negociaciones no es el interés “nacional” de ningún país como tal, salvo en la medida en que forma parte del interés colectivo de nuestra especie en preservar los bienes comunes globales: la atmósfera y la biosfera. Y aunque los reguladores de la aviación no estén de acuerdo, las fronteras de nuestras jurisdicciones territoriales no se extienden hasta el aire.

PUBLICIDAD

Una molécula de dióxido de carbono emitida en China, Estados Unidos o la India se desplazará a quién sabe dónde y acelerará el cambio climático en todas partes. Inundará ciudades en Alemania, quemará bosques en Australia, matará de hambre a la gente en África y sumergirá islas en el Pacífico. Por lo tanto, todos los pueblos del mundo tienen un interés legítimo en los gases de efecto invernadero emitidos en cualquier jurisdicción.

Una demostración temprana y tragicómica de este cambio en las relaciones internacionales tuvo lugar en 2019 y como protagonistas al presidente brasileño Jair Bolsonaro y su homólogo francés, Emmanuel Macron. Bolsonaro, un incendiario populista, estaba en ese momento permitiendo que ardieran amplias franjas de la selva amazónica. Resulta que es el principal “pulmón” o “sumidero de carbono” del mundo, que extrae los gases de efecto invernadero de la atmósfera y los almacena en los árboles. Pero ahora el Amazonas está arrojando carbono al aire.

Hablando en nombre de muchos, el presidente francés acusó a su homólogo brasileño de instigar el “ecocidio”. Suena como el nuevo genocidio, ¿no? Bolsonaro replicó que Macron era un neocolonialista y siguió con un chiste sexista dirigido a su esposa.

La cuestión de fondo era la soberanía: ¿Una selva tropical situada en Brasil es asunto de Brasil o del mundo? En un hipotético escenario futuro, ¿una alianza liderada por Francia estaría en su derecho de declarar la guerra a Brasil para evitar el ecocidio, y por tanto el suicidio de la humanidad? (Afortunadamente, 100 países, incluido Brasil, se comprometieron esta semana a cooperar para eliminar la deforestación).

PUBLICIDAD

Esto abre una nueva línea de pensamiento sobre los asuntos mundiales. Los responsables de formular políticas ya están inmersos en análisis de los nuevos tipos de conflictos que el calentamiento global provocará dentro de los países y entre ellos. Entre ellos, las guerras por el acceso al agua dulce, la desaparición de las tierras cultivables o las migraciones masivas.

Pero la progresiva obsolescencia de la soberanía westfaliana como sistema operativo de las relaciones internacionales provocaría aún más trastornos. Y esto parece inevitable. Algunas potencias o alianzas contemplarán en el futuro intervenciones militares en otros Estados para acabar con lo que definirán como ecocidio. Otras pueden incluso ir a la guerra si creen que los países rivales están tomando medidas unilaterales contra el cambio climático que amenazan sus propios intereses.

El Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, por ejemplo, ha pensado en lo que ocurriría si algún país rociara enormes cantidades de aerosoles en la estratosfera. Esa geoingeniería podría reflejar la luz solar y enfriar el planeta, como hace la ceniza después de una gran erupción volcánica. Pero también podría cambiar los patrones climáticos y privar a otros países de su sustento. En este escenario, ¿quién sería soberano sobre qué?

El momento de pensar en la desaparición de la soberanía es ahora. Quizá necesitemos un equivalente ecológico a lo que la Organización Mundial del Comercio es para el comercio: Un nuevo organismo internacional que explicite el enigma e intente mantener el orden. Aun así, es probable que el mundo se vuelva más inestable y peligroso, no sólo desde el punto de vista ecológico, sino también geopolítico. Todos tememos el Armagedón medioambiental. Pero tampoco queremos otra Guerra de los Treinta Años.