Desigualdad salarial por género en Latinoamérica: ¿Qué países están peor?

Según un informe global, la participación de las mujeres en los ingresos totales del trabajo era cercana a 30% en 1990 y poco ha subido ahora. ¿Cómo está Latam?

Inequidad salarial por género en Latinoamérica: ¿Qué países están más quedados?
11 de enero, 2022 | 04:00 AM

Bogotá — Hay varias maneras de revisar qué tan desigual es un país, pero usualmente las miradas se quedan en aspectos generales de la población, que es algo totalmente válido, pero también es importante ir viendo esa inequidad a través de los datos de género.

Precisamente en el último informe de desigualdad global publicado por el World Inequality Lab (WIL), se presentan resultados desde diversas aristas, pero en este artículo nos centraremos en la inequidad en los ingresos laborales por género, cómo está la región y cómo mejorar en esta materia.

Ver más: Políticas salariales de las empresas potencian la desigualdad: OCDE

Antes de entrar en detalles sobre América Latina, vale mencionar que en el reporte se ofrece las primeras estimaciones sobre la desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres a nivel mundial. Detalla que “en general, la proporción de mujeres en los ingresos totales del trabajo (rentas del trabajo) se acercaba al 30% en 1990 y alcanza el 34% en la actualidad”.

PUBLICIDAD

“Las actuales desigualdades de género en los ingresos siguen siendo muy elevadas: en un mundo con igualdad de género, las mujeres ganarían el 50% de todos los ingresos laborales. En 30 años, los avances también han sido muy lentos a nivel mundial”,

Informe sobre la desigualdad en el mundo 2022.
Participación de las mujeres en los ingresos laborales en todo el mundo, 2019.dfd

¿Cómo está la inequidad salarial por género en América Latina?

Según los datos públicos del informe, así está el listado de países de la región en materia de equidad de género en ingresos laborales, de menor a mayor:

Cabe decir que de 182 países de los cuales hay información para 2019, antes de la pandemia, el promedio de la proporción de las mujeres en los ingresos laborales totales es de 30,6%. Con base en esto, solo 5 países de América Latina estarían debajo de ese promedio: Guatemala, Haití, Ecuador, Honduras y Nicaragua. (Ver gráfico anterior)

De otro lado, según se expone en el informe, la persistencia de una fuerte desigualdad en el acceso a los buenos empleos y salarios, son algunos de los factores que explican por qué, a pesar de algunos avances, la proporción de ingresos laborales femeninos a nivel mundial no ha crecido más rápido desde la década de 1990.

PUBLICIDAD

Además, el reporte indica que a principios de la década de 2020, las mujeres en edad de trabajar seguirán ganando aproximadamente la mitad que los hombres.

¿Qué hacer para mejorar la equidad de ingresos salariales?

Luz Karime Abadía, directora de posgrados en economía de la Universidad Javeriana de Colombia, explicó que aunque en 2019 Colombia estaba ubicado en un nivel medio en esta materia, “la pandemia reducirá significativamente este aporte teniendo en cuenta que las más afectadas con la pérdida de ingresos y empleo fueron las mujeres, aumentando significativamente las brechas de género”.

Abadía añadió que es indispensable, garantizar un retorno a la presencialidad y apertura total de jardines infantiles y colegios para liberar tiempo de las mujeres y permitirles su participación en el mercado laboral. Así mismo, hacer efectiva la ley de igualdad de género en el mercado laboral, con sanciones a las empresas que pagan menos y ofrecen condiciones inferiores a las mujeres respecto a los hombres.

Ver más: ¿Pueden los impuestos ayudar a reducir la desigualdad por la automatización?

“Además, hay que hacer que las empresas privadas publiquen las brechas salariales entre hombres y mujeres que con similares características que desempeñan las mismas labores”, fue otra de las ideas que planteó la experta.

“Es importante fomentar que más mujeres se formen en áreas de ciencia y tecnología, adquieran habilidades digitales, sean competitivas en matemáticas e ingresen a sectores considerados masculinos como por ejemplo sector TIC”,

Luz Karime Abadía.

En línea con lo expuesto hasta ahora Mauricio Olivera, director de Econometría y exviceministro de Trabajo, mencionó que de acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, Colombia está de octava entre 25 países de América Latina, según el índice de brecha de género en los ingresos en 2021, por lo cual “deben crearse políticas activas con enfoque de género, como por ejemplo, el sello de igualdad salarial de género en las empresas”.

“Aunque las políticas de empleo deben ser para todos los colombianos, se deben crear políticas con enfoque de género por sectores o ramas de producción para generar empleo, pero también para generar equidad salarial”, resaltó Olivera.

“Y aunque por equidad todos, hombres y mujeres, pueden trabajar en todos los sectores, se puede pensar también en formación para el trabajo para mujeres en sectores específicos bien pagos”,

Mauricio Olivera.