¿Por qué Colombia se recuperó más rápido de la crisis de 2020 que la de 1999?

Mientras a la economía le tomó 16 trimestres recuperarse de la crisis del 99, en el tercer trimestre 2021 la economía ya había vuelto a niveles prepandémicos

¿Por qué Colombia se recuperó más rápido de la crisis de 2020 que la de 1999?
25 de enero, 2022 | 01:04 PM

Bogotá — La caída económica del 2020 (-6,8%) producto de las medidas para contener la crisis del coronavirus, es la peor en la historia moderna de Colombia, sin embargo, a finales del siglo pasado en 1999 por aquella crisis la economía cayó 4,2%. Así, 1999 y 2020 son los dos únicos años en los que el PIB ha sido negativo en la historia reciente del país.

“El ciclo económico de Colombia es uno de los más estables de América Latina (...) la volatilidad en el crecimiento de nuestra economía es inferior a la de otros países comparables. Esto hace que las recesiones hayan sido mucho menos frecuentes”, relata un estudio del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia.

Ver más: Se esfuma el efecto rebote: en 2022 economía colombiana crecería 4% ¿y en 2023?

El informe detalla que a pesar de su mayor severidad, la caída del PIB durante la pandemia (2020) ha sido menos prolongada. “Conviene señalar que la economía tardó 16 trimestres en recuperar los niveles previos a la crisis de 1999. En contraste, y con los datos publicados por el Dane, para el 3T21 la economía volvió a los niveles de producto observados en la prepandemia”.

PUBLICIDAD

¿Qué pasó en la crisis de 1999 y en la de 2020?

Aunque cada crisis tuvo orígenes, contextos y resultados distintos, es relevante hacer un paralelo para entender mejor lo que está pasando en la actualidad.

Según se expone en el estudio, “en 1999 confluyeron una serie de desafíos globales (el coletazo de la crisis asiática de 1997) con marcados desequilibrios macroeconómicos, un débil arreglo institucional y una crisis de confianza debido al recrudecimiento del conflicto armado”.

La situación del sector financiero estuvo en el núcleo de las dificultades, ya que la crisis hipotecaria no solo generó insolvencia en los bancos, sino que deterioró las hojas de balance de muchos hogares y empresas. Esto, sumado a un incremento significativo de la inflación y las tasas de interés, condujo a un racionamiento del crédito prolongado para todos los agentes de la economía, se agrega.

PUBLICIDAD

Ver más: Gobierno colombiano cerró 2021 mucho más endeudado que en la crisis del 2020

Por el contrario, la crisis del Covid-19 fue originada por un choque sanitario, tuvo un alcance mundial y propició la mayor respuesta de estímulo económico en muchas décadas. “Como es bien sabido, la aparición de la pandemia llevó a que se adoptaran medidas de confinamiento estricto que condujeron a un doble choque de oferta y demanda. Este no solo tuvo un carácter imprevisto y se desató con rapidez, lo que condujo a la economía global a dar un autentico frenazo en seco”.

Ante ello, los gobiernos desplegaron políticas monetarias y fiscales expansivas en una magnitud sin precedentes. Además, y “luego del estrés inicial, el sistema financiero se encargó de hacer que el canal del crédito fluyera apropiadamente para asistir a las empresas y los hogares”. Finalmente, en muchos lugares los confinamientos iniciales dieron paso a medidas de control sanitaria de menor impacto sobre la movilidad y el funcionamiento de la economía.

Ver más: Mercado ve tasas en Colombia al 3,75% y la inflación fuera de control en enero

Así se se ha recuperado la economía tras la crisis de 1999 y de 2020

En un ejercicio realizado por el equipo económico de Bancolombia se expone la trayectoria del PIB real en valores absolutos durante la crisis de finales del siglo XX y la del Covid-19. “Estos valores son re escalados a base 100, tomando como base de referencia su valor previo a cada uno de estos sucesos”.

Evolución del PIB real durante periodos de crisis en Colombiadfd

La contracción del producto que se dio a raíz de la pandemia y el confinamiento fue más rápida y de mayor magnitud que la de 1999. Esto se manifiesta en que la variación del PIB en 2020 llegó a 6,7%, mientras que en 1999 fue de 4,2%”, exponen.

Mirando hacia adelante, los expertos aseguran que la recuperación continuará pero a un ritmo más gradual. “La gráfica 1 muestra con claridad que la pendiente que experimentó el avance del PIB después de haber tocado fondo a finales de 2020 fue muy pronunciada. Esto puede explicarse por una combinación de factores, entre los que está el incremento en los niveles de movilidad, la mejora en las condiciones globales, el estímulo fiscal y monetario y la recuperación del crédito, entre otros”.

PUBLICIDAD

“Prevemos que el crecimiento del PIB pasará de un 10% para 2021 a un 4% en 2022 y 3,4% en 2023″,

Investigaciones económicas Bancolombia.

Continuando con lo anterior, se menciona que la inversión sería el componente de la demanda agregada llamado a impulsar a la economía colombiana en 2022.

Aunque al inicio de la crisis de 1999 y la de 2020 hubo un retroceso en la inversión “después de un año de iniciada esta última la caída empezó a moderarse, al punto que tocó fondo 2 trimestres después. Por el contrario, en 1999 el ritmo de contracción se mantuvo. El colapso fue tan marcado que, luego de un año y medio, la inversión real se redujo hasta casi la mitad de su valor anterior a 1999″.

Así las cosas, los expertos comentaron que estiman que al cierre del año pasado la inversión estaba casi al 90% de sus cifras pre-covid. Por consiguiente, esta tiene un espacio de recuperación tan relevante, que bien podría ser uno de los grandes protagonistas del crecimiento durante el presente año.