4 de cada 10 emprendedores en Guatemala son mujeres y luchan por ganar más espacios

En el Día Internacional de la Mujer es reconocido el papel que desempeñan las emprendedoras como generadoras de ingresos y de empleo.

buscan superar obstáculos y cerrar brechas de género que impiden el crecimiento de sus negocios.
08 de marzo, 2022 | 01:49 PM

Guatemala — Guatemala posee la quinta Tasa de Emprendimiento Temprano (TEA) más alta del mundo (28.3%).

Además, tres de las cuatro fases del proceso emprendedor (emprendimiento potencial -50.0%-, emprendimiento temprano -28.3%- y emprendimiento establecido -12.3%-) son superiores en Guatemala que en Latinoamérica y que en las tres categorías de países según nivel de ingresos.

Los datos anteriores se desprenden del último reporte nacional 2020-2021 del Monitor Global de Emprendimiento (GEM), el reconocido estudio sobre el emprendimiento a nivel mundial en el cual participa Guatemala desde el año 2009 a través del Centro de Emprendimiento Kirzner de la Universidad Francisco Marroquín (UFM).

Respecto a las percepciones hacia el emprendimiento, comparado con la región latinoamericana y con los países agrupados según niveles de ingreso, en Guatemala se tiene la mayor proporción de personas que considera el emprendimiento como una buena oportunidad para generar ingresos.

PUBLICIDAD

Emprendimiento femenino busca sobresalir

Los emprendedores guatemaltecos en su mayoría son hombres (55%), y tienen entre 18 y 34 años (55%). Poco más de la mitad de los emprendedores (53%) tiene el nivel diversificado completo o más educación, pero hay un 3% que no tienen ningún grado de educación formal.

Del total de personas entrevistadas, en el reporte nacional, que fueron caracterizadas como emprendedores 55% son hombres y 45% mujeres, mientras que los no emprendedores 44% son hombres y 56% mujeres.

Al volver el 100% la categoría del sexo, el dato es más revelador. Del total de hombres entrevistados el 45.2% eran emprendedores, mientras que del 100% de mujeres entrevistadas el 34.7% eran emprendedoras.

PUBLICIDAD

“Sabemos que para Guatemala el emprendimiento resulta ser de gran relevancia para el desarrollo económico del país, generado tanto por la actividad de nuevas empresas, algunas de ellas de gran escala, como por las actividades de pequeños emprendimientos que contribuyen al sostenimiento de un número importante de hogares”, planteó Mónica Río Nevado de Zelaya, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UFM.

De emprendedora a emprendedora

Andrea Cabrera, fundadora de Wonder Woman Guatemala, comunidad que fomenta el crecimiento económico, social e integral de las mujeres guatemaltecas, compartió con Bloomberg Línea algunas recomendaciones que pueden apoyar a las mujeres emprendedoras:

  • Conocer tanto las fortalezas como las debilidades. No tener miedo en pedir ayuda para corregir todo aquello que desea una emprendedora cambiar para mejorar.
  • Creer en sí mismas, ya que es indispensable saber que pueden lograr todo lo que se proponen.
  • Priorizar siempre. Nunca sacrificar las etapas de la vida, al contrario, es mejor, planificar bien para aprovecharlas al máximo.
  • Planificar la vida acorde a la paz mental. Recordar que el éxito no es cuestión del destino, sino el resultado de las decisiones que se toman cada día.
  • Ser auténticas, ya que no hay mejor clave del éxito en una mujer que mantener siempre la capacidad de ser plenamente en cada una de las facetas como mamás, esposas, jefas, y propietarias de negocios.

Mujeres exportadoras

El emprendimiento femenino también incluye a quienes han logrado enviar sus productos y servicios al exterior.

En ese sentido, actualmente son más de 350 exportadoras que están asociadas a los sectores de Manufacturas, Servicios y Agrícola, Contact Center, Acuicultura y Vestuario y textiles, informó la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

También, se ha contado con el apoyo de aliados como el Proyecto Mipymes Cooperativas+Competitivas financiado por la Unión Europea, y han alcanzado a 13 mil 351 mujeres que forman parte de las cadenas de exportación.

Connie de Paiz, fue la primera mujer presidenta de Agexport y recientemente fue nombrada como directora del Comité de Mujeres Exportadoras, está convencida de que el trabajo inclusivo y equitativo es un motor para el desarrollo del país.

En el área rural se apoyó a 131 mujeres del departamento de Sacatepéquez que producen hortalizas de exportación para la apropiada introducción o mejora de sus sistemas de riego, que les ha permitido mejorar e incrementar sus ingresos.

PUBLICIDAD

Además, se han conformado 742 emprendimientos de mujeres indígenas Q´eqchi´, con participación de 13 mil 225 mujeres, de las cuales se han generado programas de ahorro comunitario para desarrollar capacidades como emprendedoras y generar sus propios ingresos.

Con el apoyo del Proyecto Zona de Adyacencia Prospera financiado por la Unión Europea y ejecutado por Agexport, también se apoyó la conformación de 10 microempresas lideradas por mujeres con su banco de ahorro operando, en la cual participan 170 mujeres.

En Agexport laboran actualmente 136 mujeres de un total de 237 colaboradores que son profesionales, técnicas especialistas y ejecutivas que apoyan el desarrollo de los diferentes sectores de exportación. También, 52 mujeres tienen posiciones de coordinación, dirección, gerencia y jefatura.

Características de los emprendedores

  • Casi cinco de cada diez negocios de los emprendedores guatemaltecos (48%) inician con una inversión inicial menor a Q5 mil.
  • Seis de cada diez están orientados al sector de consumo.
  • 5 de cada 10 emprendimientos no generan ningún empleo. Aun así, siete de cada diez emprendedores establecidos (73%) y 9 de cada 10 emprendedores tempranos (89%), tienen la esperanza de generar algún empleo adicional en los próximos cinco años.
  • Los negocios sirven mercados pequeños, 8 de cada 10 atiende a clientes en su comunidad o municipio y el 66% de los emprendimientos en fases tempranas opera de manera informal, pero a medida que los negocios superan los 3.5 años de operación la tasa de informalidad se reduce al 45%.