Colombia planea reducir los subsidios a la gasolina y alista decreto

Antes del cambio de gobierno quedaría listo el borrador del documento, según el Minhacienda. ¿De qué tipo serían los ajustes que se plantearían?

Gasolina El Salvador. Foto: Ministerio de Economía | @EconomíaSV
20 de abril, 2022 | 03:37 PM

Bogotá — El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, informó este miércoles que busca dejar listo un borrador de decreto que permita hacer ajustes metodológicos sobre la fijación de precios de los combustibles y una senda de convergencia de estos para ir reduciendo el déficit que genera el fondo que subsidia la gasolina y el diésel en el país.

Puntualmente, el jefe de la cartera de Hacienda comunicó que entre las medidas con las que buscan cerrar el faltante que generan dichos subsidios del fondo está sacar un decreto que permita realizar “ajustes graduales (en los precios) que se deberán implementar hasta cerrar las diferencias y que se concretarán con el gobierno entrante”.

VER +
¿Cuáles son las ciudades más costosas para ponerle gasolina al carro en Colombia?

Antes de entrar en otros detalles vale mencionar que en 2021 el hueco que generó el subsidio a la gasolina y el diésel en Colombia representa $11,7 billones de acuerdo con los datos entregados por el Ministerio de Hacienda. Esto es un poco menos de lo que Colombia busca recaudar con su más reciente reforma tributaria (más de $15 billones).

Según el Ministerio, en el primer trimestre de 2022 el déficit ya causado y pendiente de pago equivale a $6,3 billones. “Los déficit del resto de 2022 y 2023 solo corresponderían a estimaciones y no a cifras certeras”, explicó el ministro Restrepo al añadir que “estos solo se pueden conocer con certeza una vez transcurra el trimestre en cuestión y el Minminas valide la información suministrada por refinadores e importadores”.

PUBLICIDAD
VER +
Colombia no subirá precios de la gasolina, pese al alza del precio del petróleo

En palabras del ministro de Hacienda, Colombia tiene dos retos importantes relacionados al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC): “pagar el déficit que se está acumulando y cerrar los diferenciales de compensación a futuro”, razón por la que resulta clave proponer ajustes a la metodología de fijación de precios en el fondo.

Restrepo también comentó que hay cuatro mecanismos que se tienen a disposición para pagar los déficit del fondo: “posibles sobrantes del presupuesto, posibles sobrantes del servicio de la deuda, excedentes de dividendos del grupo Ecopetrol de 2021 que se distribuirán y pagarán este año, y apropiaciones del Presupuesto General de la Nación de 2023″.

VER +
Inflación anual de marzo en Colombia fue casi 6 veces mayor que hace un año

Otro de los temas que planteó Restrepo para reducir el déficit del fondo es que, una vez la coyuntura inflacionaria lo permita, se “evaluarán medidas de corto plazo para garantizar una convergencia de precios de los combustibles”.

PUBLICIDAD

Sobre el tema inflacionario vale mencionar que el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, dijo en Bloomberg TV que la inflación colombiana que en marzo llegó a 8,53% anual, podría ser superior al 10% si no se subsidiaran los combustibles.

Por último el ministro de Hacienda resaltó que en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2022, que se presenta a mediados de año, se dará a conocer “una hoja de ruta de política para eliminar el déficit persistente del FEPC. Esta contendrá una batería de alternativas que se pueden usar para cerrar los diferenciales de compensación, eliminando las presiones fiscales que genera el FEPC”.