Un trabajador sostiene una barra de pan blanco con semillas en una panadería en Beirut, Líbano, el jueves 31 de marzo de 2022.
Tiempo de lectura: 5 minutos

Puede que no se note por la forma en que la inflación, los conflictos y las pandemias han hecho subir el costo de los alimentos en los últimos años, pero el espectro del hambre que ha perseguido a la humanidad durante milenios está cada vez más cerca de ser vencido.

En los países de ingresos medios, la cantidad de personas desnutridas se redujo en aproximadamente una cuarta parte, o 162 millones, entre 2006 y 2020. Eso es mucho más que el aumento de 43 millones en las naciones de bajos ingresos, que se encuentran principalmente en el África subsahariana. .

En China, donde se han producido la mayoría de las mayores hambrunas de la historia, la prevalencia del retraso en el crecimiento infantil (un indicador típico de la malnutrición) se sitúa ahora en niveles comparables a los de Estados Unidos. En 2006, más de un tercio de las mujeres tenían bajo peso. En 2019, esa cifra se había reducido casi a la mitad.

Sin embargo, hay una tendencia preocupante en el fondo de esas cifras. La proporción de mujeres indias con sobrepeso también casi se duplicó, al punto de que ahora afecta a más personas que la desnutrición:

PUBLICIDAD
La desnutrición ha caído entre las mujeres indias. El porcentaje de mujeres con sobrepeso se ha disparadodfd

El panorama es el mismo entre los hombres. En los países de renta media, donde viven las tres cuartas partes de la humanidad, el azote de la desnutrición está siendo sustituido por una epidemia de obesidad que aumenta rápidamente, junto con todos los problemas que conlleva: diabetes, enfermedades cardíacas e hipertensión.

 Los hombres indios tienen ahora más probabilidades de tener sobrepeso que de tenerlodfd

El mundo todavía tiene que hacer frente a este problema emergente. Para hacer frente al hambre, existe una infraestructura mundial que ha estado en funcionamiento de una forma u otra desde la Primera Guerra Mundial, cuando Herbert Hoover estableció una campaña de recogida de alimentos en masa para la Bélgica ocupada. El principal sucesor de esa iniciativa de ayuda, el Programa Mundial de Alimentos, entregó 4,2 millones de toneladas métricas de alimentos en 2020. No tenemos nada comparable para hacer frente a la próxima epidemia.

El alivio del hambre en los países pobres se paga, en parte, a través de los subsidios rurales en las naciones ricas. Las leyes agrícolas de EE.UU. y la Política Agrícola Común de la Unión Europea proporcionan ingresos a los agricultores y generan excedentes de alimentos que se exportan a los lugares más necesitados. Sin embargo, la lucha contra los efectos del aumento de la población con sobrepeso y obesidad en el mundo en desarrollo recaerá directamente sobre los hombros de los países donde se produce.

PUBLICIDAD
El número de personas con diabetes en el mundo está alcanzando el número de personas desnutridasdfd

El éxito del mundo en la prevención del hambre se ve a menudo como un repudio al economista del siglo XIX Thomas Malthus, que sostenía que la hambruna masiva sería inevitablemente el resultado de un crecimiento de la población más rápido que la producción agrícola. De hecho, la creciente ola de obesidad demuestra que los duros límites a la producción de alimentos que preveía Malthus son más vinculantes de lo que muchos sospechan.

En la medida en que los países en vías de desarrollo han logrado captar nutrientes adicionales para alimentar a sus poblaciones en las últimas décadas, una parte excesiva ha procedido de las calorías de menor costo: grasas, azúcares y productos de cereales. La energía de las verduras de hoja verde oscura cuesta unas 29 veces más que la de las grasas y aceites, mientras que las calorías de las verduras ricas en vitamina A, como la calabaza o el mango, cuestan unas 10 veces su equivalente en azúcar:

Los alimentos más saludables suelen ser los más caros en términos de costo por caloríadfd

Muchos de los países en los que las grasas saturadas constituyen la mayor parte de la ingesta energética no son los ricos, sino las naciones más pobres del sudeste asiático, el África subsahariana y las islas pequeñas. Lo que ocurre, tanto en los países pobres como en los ricos, es que la gente busca las calorías de menor coste para añadirlas a su dieta. No suelen ser las que componen una dieta equilibrada, pero son las que un mundo finito es más capaz de suministrar.

Los efectos son más visibles en el aumento de la diabetes. Bangladesh, Egipto, México y Pakistán ya han superado a EE.UU. en la prevalencia de esta enfermedad. Sus causas aún no se conocen a la perfección, pero la transición a un estilo de vida más sedentario y rico en calorías, sobre todo en el caso de las personas cuyas madres sufrieron diabetes gestacional durante el embarazo, es un factor de riesgo clave, según Paul Zimmet, profesor de diabetes de la Universidad Monash de Melbourne.

PUBLICIDAD
La prevalencia de la diabetes está aumentando rápidamente en los países de renta media, donde está superando a las naciones más ricasdfd

El mundo está experimentando una transición similar a la que él presenció a principios de la década de 1970, cuando trabajó en la isla de Nauru, en el Pacífico, que por entonces fue brevemente uno de los países más ricos del mundo debido al auge de las exportaciones de fertilizantes de fosfato.

“La riqueza repentina les llevó a una situación en la que había cubos de comida, pero no mucho en cuanto a instalaciones deportivas”, dijo. Zimmet se trasladó en el jet privado del Presidente para realizar pruebas, y al cabo de un día quedó claro que entre el 20% y el 30% de la población tenía diabetes. “El dinero que tenían lo invertían en comida y autos. La gente salía de los supermercados con carritos cargados de arroz y corned beef (carne de ternera enlatada)”.

Como en el caso de Nauru, el crecimiento de la diabetes en todo el mundo es una especie de éxito perverso. Si uno está desnutrido en la edad adulta, sus probabilidades de desarrollar diabetes de tipo 2 son mucho menores. Si ahora nos enfrentamos a una epidemia de diabetes, es porque el mundo ha tenido un éxito notable al pasar de una situación de escasez de alimentos a otra de abundancia.

PUBLICIDAD

Con los precios de los alimentos en sus niveles más altos desde al menos 1990 e Indonesia embargando las exportaciones de aceite de palma para enfriar el coste de las grasas para cocinar, la escasez de nutrición puede parecer el problema más acuciante. Sin embargo, la obesidad no es tanto el enemigo del hambre como su hermano, otro síntoma de un mundo incapaz de proporcionar a sus habitantes la nutrición que necesitan para llevar una vida sana. En los próximos años, esta amenaza no hará más que aumentar.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.

Este artículo fue traducido por Estefanía Salinas Concha.