Manifestantes que piden la dimisión inmediata del presidente Gotabaya Rajapaksa marchan hacia el Palacio Presidencial, en Colombo, Sri Lanka, el domingo 10 de julio de 2022. Fotógrafo: Jonathan Wijayaratne/Bloomberg
Tiempo de lectura: 4 minutos

Los movimientos de protesta producen símbolos poderosos. Las imágenes de ciudadanos de Sri Lanka asaltando la residencia presidencial del hombre que condujo a su país a la ruina financiera y luego se negó a dimitir enviaron un mensaje muy claro. Cuando empezaron a nadar en la piscina de Gotabaya Rajapaksa, a prepararse comida en su cocina y a ejercitarse en el gimnasio oficial, él tuvo que saber que se había acabado el reinado de destrucción económica de su familia.

Por primera vez desde que empezaron las manifestaciones en marzo en la capital, Colombo, se vio a los soldados unirse a las protestas. También lo hicieron los monjes budistas que anteriormente habían ayudado a impulsar a la familia Rajapaksa al gobierno. Cuando los militares empiezan a volverse contra el hombre fuerte que fue secretario de Defensa, está claro que el poder ha cambiado por fin, aunque sigan saliendo a la calle y haya informes de violencia contra manifestantes y periodistas que han llevado a algunos al hospital. El hecho de que el fin de semana haya estado dominado por las noticias de que los Rajapaksa estaban planeando huir del país no es sorprendente, dada la renovada ferocidad de los manifestantes, ahora impulsados no sólo por la ira sino por la desesperación. El presidente abandonó su residencia antes de que fuera tomada y su paradero era desconocido.

Sri Lanka lleva meses en crisis financiera. No hay combustible, los medicamentos esenciales no están disponibles o escasean y la inflación de los alimentos se acerca al 80%. Las conversaciones iniciales con el Fondo Monetario Internacional concluyeron el 30 de junio, pero no hay una solución inmediata a la crisis de divisas que ha paralizado a la nación. Alrededor de una cuarta parte de los 22 millones de habitantes no sabe de dónde saldrá su próxima comida, según declaró el Programa Mundial de Alimentos (PMA) el 6 de julio.

La gente ha hablado. Llevan meses pidiendo a su gobierno que dimita: Las pancartas en el lugar de la protesta permanente a lo largo del paseo marítimo de Colombo decían en su mayoría “Gota go home” (“Vete a tu casa Gota”). Cuando el ex dirigente Ranil Wickremesinghe intervino hace dos meses para estabilizar la administración (iniciando su sexto mandato como primer ministro) y empezar a negociar en serio con el FMI, el pueblo no estaba convencido. Y tenían razón: independientemente de las respuestas que pudiera tener, se le consideraba parte del establishment político que había llevado a Sri Lanka a este punto. Horas después de que Wickremesinghe dijera el sábado que él también estaba dispuesto a dejar su cargo, los manifestantes incendiaron su residencia privada, una medida ampliamente condenada por el levantamiento civil más amplio.

PUBLICIDAD

Al viajar por Hambantota, el bastión de los Rajapaksa, el mes pasado, en el sur profundo de la isla, quedó claro que incluso los partidarios más acérrimos de la familia estaban perdiendo la fe. La decisión de Gotabaya de prohibir la importación de fertilizantes el año pasado costó a los agricultores al menos dos cosechas y los dejó con pocos medios de supervivencia. Sumió al país en una crisis alimentaria de la que tardará años en recuperarse.

¿Y ahora qué? El FMI dijo que esperaba que la agitación política de Sri Lanka se resolviera para permitir la reanudación de las conversaciones sobre el rescate tras la furia de las protestas del sábado. Estados Unidos pidió al parlamento que “aborde esta coyuntura con el compromiso de mejorar la nación, y no con el de un partido político”, dijo un portavoz del Departamento de Estado durante la visita del Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, a la región. El problema es que sólo los manifestantes parecen moverse con algún sentido de urgencia. El parlamento debería nombrar un gabinete de todos los partidos que incluya tecnócratas con profunda experiencia económica para guiar a la nación fuera de esta emergencia inducida por el gobierno.

Deben hacerlo rápidamente, antes de que se produzca un vacío de poder potencialmente peligroso que permita a los grupos extremistas explotar la inestabilidad. Sólo han pasado tres años desde los atentados del domingo de Pascua en Colombo, reivindicados por los partidarios del Estado Islámico. Los atentados contra iglesias y hoteles de lujo causaron la muerte de casi 270 personas y paralizaron el sector turístico.

PUBLICIDAD

Si algo han demostrado estos manifestantes es que los Rajapaksas pueden ser derrotados. Que la corrupción y los abusos de los derechos humanos por los que son famosos y temidos, pueden ser superados, por muy largo que sea el proceso. Es importante recordar que, más allá de su grave mala gestión económica, la administración de Gotabaya, y la de su hermano Mahinda antes que él, bloquearon repetidamente cualquier vía legal para la rendición de cuentas sobre los graves abusos relacionados con la guerra civil de 26 años que terminó bajo su vigilancia en 2009. En su lugar, como señala Human Rights Watch, las víctimas de los abusos del pasado, sus familias, los periodistas y los defensores de los derechos humanos han soportado la vigilancia y la intimidación. Los musulmanes, los tamiles y otras minorías han sufrido discriminación y amenazas. Muchos han sido gravemente golpeados. Algunos han desaparecido. Los hermanos han negado repetidamente cualquier relación con la violencia.

Lo que es diferente ahora es que todos estos grupos se han unido para expulsar a los Rajapaksa. Han rechazado el autoritarismo populista de la familia, que contaba con el apoyo de los budistas cingaleses, que constituyen el 75% de la población. Están unidos en su deseo de una Sri Lanka pacífica y próspera que sea capaz de resistir los intentos de los políticos de dividir a las comunidades e incitar a la violencia. Es hora de que sus propios líderes políticos, y la comunidad internacional, atiendan su llamada y les ayuden a forjar un nuevo futuro para su país.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.