Dólar en Colombia: ¿a qué se debe la volatilidad del peso en las últimas semanas?

En 2022 ha persistido un difícil panorama fiscal que lleva al Gobierno entrante a plantear de primera una reforma tributaria. Este miércoles el dólar se negociaba por encima de los $4.300

Un hombre sostiene billetes de cien dólares estadounidenses en una tienda de cambio.
03 de agosto, 2022 | 10:23 AM

Bogotá — El peso colombiano no ha sido ajeno a factores externos que ponen presión sobre la economía global como los vientos de recesión en EE.UU. y las expectativas de caídas en el crecimiento de Europa, en tanto que a nivel interno influye la “falta de claridad en algunos temas esenciales para el país” de cara al nuevo Gobierno.

Así lo concluyó un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) en el que se indica que aún “persisten algunos problemas en el panorama internacional que amenazan la estabilidad del precio del dólar”.

Uno de los factores que está incidiendo en el plano internacional es la amenaza de que haya una recesión en Estados Unidos, lo que “ha llevado a los inversionistas internacionales a volcarse hacia el dólar”.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram

PUBLICIDAD

“Previendo que la actividad económica caiga los inversionistas deciden migrar sus capitales a Estados Unidos, aumentando la demanda por su divisa y disparando su precio”, indica el reporte.

Según los analistas de ANIF, entre los más perjudicados están los países emergentes, dado que en este contexto los inversores han optado por sacar sus capitales y apostar mejor por mercados con mayores retornos y considerados más seguros.

De hecho, en una muestra realizada con 25 monedas del mundo, 21 de estas registraban una pérdida de valor frente al dólar este año, según el análisis.

PUBLICIDAD

Atado a lo anterior, Steve Hanke, economista en Johns Hopkins University, compartió unas estadísticas según las cuales el peso colombiano está entre las monedas más depreciadas entre las economías globales con riesgo de default.

VER +
¿Para dónde va el dólar en Colombia con Petro?: 4 perspectivas del precio en 2022

En el plano internacional también se suman otros factores que han llevado a la depreciación del euro, lo que “refleja los temores de los impactos económicos que ha generado la situación en Ucrania y las posteriores represalias con interrupción del suministro de gas a Alemania proveniente de Rusia”.

“La sospecha de que Rusia tome represalias y corte por completo el suministro del combustible comprometería la capacidad productiva del viejo continente y por ende de su estabilidad macroeconómica”, señala ANIF.

La combinación de factores que ha disparado el precio del dólar tiene otro ingrediente con China, en donde su política “cero covid” para combatir la expansión de la pandemia ha tenido efectos en la economía.

El comportamiento de la divisa en 2022 ha sido impredecible. Solo en el último mes, el dólar pasó de un promedio de $4.151, a un pico de $4.627 el 12 de julio

Anif

Ya en el plano interno se tienen una serie de factores cuyo origen se remonta desde la pandemia, cuando el Gobierno tuvo que incurrir en un aumento del gasto público hasta los 60.6 puntos del PIB en 2020 y 60.8 puntos en 2021.

Esta situación, junto con la disminución de la actividad productiva, provocó una caída de los ingresos tributarios y el déficit fiscal llegó al 7,8% del PIB en 2020, mientras que el año pasado escaló al 7,1%.

Para equilibrar las finanzas se propuso una reforma tributaria que generó una ola de protestas en el país en medio aún de la pandemia.

PUBLICIDAD

El fracaso de dicha reforma y el complejo panorama fiscal provocó un deterioro en la confianza inversionista que a su vez “resultó en la baja de la calificación crediticia y un aumento en la prima riesgo”, de acuerdo al informe.

En 2022 ha persistido el difícil panorama fiscal que lleva al Gobierno entrante a plantear de primera una reforma tributaria, a medida que “las presiones del consumo sobre la balanza de pagos siguen jalonando la TRM”.

No obstante, para los analistas de Anif “la incertidumbre política en el contexto de las elecciones presidenciales ha marcado la pauta entre los factores internos durante el año”.

Aun así dejan claro que “no toda la volatilidad de la divisa recae sobre el gobierno entrante, que ha enviado algunos mensajes de tranquilidad con los más recientes nombramientos”.

PUBLICIDAD

Pero indican que tampoco “es despreciable la falta de claridad en algunos temas esenciales para el país” y por ende es necesario ofrecer certidumbre en temas clave como el manejo fiscal y las cuestiones energéticas.

En lo corrido del año el peso colombiano se ha depreciado frente al dólar un 5,78% y en el último mes un 3,06%, según las cifras de Bloomberg.

VER +
¿Por qué comprar dólares y dejarlos guardados podría ser un error financiero?