Opinión - Bloomberg

¿Cuál gran dimisión? Los trabajadores se están quedando donde están

Los formularios de solicitud de empleo se encuentran en la mesa de Xtreme Action Park en la Mega Feria de Empleo celebrada en el FLA Live Arena el 23 de junio de 2022 en Sunrise, Florida.
Por Justin Fox
16 de octubre, 2022 | 07:58 AM
Tiempo de lectura: 6 minutos

Bloomberg Opinión — Estos últimos dos años han sido una época famosamente tumultuosa para el mercado laboral estadounidense: con las pérdidas de empleo más pronunciadas de la historia al principio de la pandemia, una rápida recuperación y luego una llamada Gran Dimisión que consistió más en cambiar de trabajo que en dimitir.

Con todo ello, el número medio de años que los trabajadores estadounidenses asalariados han permanecido en la misma empresa no ha variado. Era de 4,1 años en enero de 2020, y según los datos de permanencia en el empleo publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. con poca fanfarria el mes pasado, era de 4,1 años en enero de 2022.

Mediana de años de permanencia en la empresa actual

Como se desprende del gráfico, la cantidad de tiempo que los estadounidenses pasan en el mismo trabajo tampoco ha cambiado mucho a lo largo de las décadas. Hay algunos problemas de comparabilidad, ya que las estadísticas actuales miden la permanencia entre los trabajadores asalariados, mientras que las anteriores a 1983 (que he recogido aquí de un documento del Employee Benefit Research Institute de 2019) cubren a todos los trabajadores, incluidos los autónomos. Pero los informes del BLS de la década de 1960 indican que los autónomos, especialmente los agricultores entre ellos, permanecieron en el mismo trabajo durante más tiempo que los trabajadores asalariados, por lo que, en todo caso, las estimaciones de permanencia antes de 1983 están sobreestimadas en comparación con las actuales, y la permanencia media ha aumentado ligeramente desde entonces.

Teniendo en cuenta la frecuencia con la que se oye decir que vivimos en una época de saltos laborales y empleos inestables, muy alejada del “antiguo modelo de trabajo en el que se podía esperar mantener un trabajo estable con buenos beneficios durante toda la carrera”, este es quizás un resultado sorprendente. Sin embargo, las estadísticas de permanencia en el empleo no demuestran que estas afirmaciones sean totalmente erróneas.

PUBLICIDAD

Por un lado, una mayor permanencia en el empleo no siempre equivale a una mayor estabilidad o seguridad laboral. En una recesión en la que se despide a mucha gente y hay pocas contrataciones, la permanencia media en el puesto de trabajo aumentará en realidad porque sólo se cuenta a las personas que siguen teniendo trabajo. Y en una fuerte recuperación del mercado laboral, todas esas nuevas contrataciones hacen que la permanencia en el empleo disminuya.

Más allá de estos efectos cíclicos, las plácidas cifras globales de permanencia en el empleo pueden ocultar algunas corrientes bastante interesantes bajo la superficie. Aquí, por ejemplo, están los grupos ocupacionales que experimentaron los mayores aumentos o disminuciones en la permanencia en el empleo de 2020 a 2022.

Mediana de años de permanencia en la empresa actual

Las administraciones locales tienen dificultades para contratar suficientes policías, bomberos y maestros, lo que se refleja en el aumento de la permanencia media. En las profesiones en las que la permanencia media está disminuyendo, es probable que el cambio se deba a una combinación de cambios de empleo y crecimiento de la contratación. El aumento de las renuncias que provocó que se hablara de una Gran Dimisión se concentró en sectores mal pagados, como el de los servicios de alimentación, donde la permanencia media en el empleo ya era bastante baja.

PUBLICIDAD

Las estadísticas de permanencia en el empleo también están disponibles por sectores, pero los resultados son un poco extraños, por lo que no voy a hacer un gráfico. La mediana de la permanencia en el puesto de trabajo en la fabricación de productos del petróleo y el carbón aumentó nada menos que 4,1 años, mientras que en la fabricación de muebles y productos afines se redujo en 1,9 años. La agricultura también experimentó un aumento sustancial, mientras que los medios de comunicación y la gestión de residuos experimentaron grandes descensos. Si lo sumamos todo, no hay cambios, pero eso no significa que no los haya habido.

A más largo plazo, se revelan algunas corrientes subterráneas interesantes cuando se desglosan las cosas por edad y género. Por ejemplo, los hombres de 45 años o más experimentaron un fuerte descenso en la media de permanencia en el empleo en los años 80 y 90, aunque la situación se ha estabilizado para ellos desde entonces.

 Mediana de años de permanencia en la empresa actual, por grupo de edad

El descenso de los años 80 y 90 se mantuvo durante dos ciclos económicos, por lo que creo que realmente representó una reducción de la seguridad laboral. Los hombres mayores se vieron muy afectados por los despidos a principios de la década de 1980 y a principios de la década de 1990, y los que pudieron volver a la fuerza de trabajo hicieron descender la media de la permanencia en el empleo. Eso de la desaparición del “trabajo estable con buenos beneficios” (es una frase de un discurso de la campaña de Hillary Clinton de 2016) no está del todo mal.

La permanencia de las mujeres de todas las edades, mientras tanto, ha aumentado en su mayoría a través de las décadas, aunque no durante la última década.

PUBLICIDAD
Mediana de años de permanencia en la empresa actual, por grupo de edad

En este caso, los aumentos hasta el año 2000 reflejan principalmente la incorporación de las mujeres a la mano de obra remunerada permanente a tiempo completo en EE.UU.. El porcentaje de mujeres de 25 a 54 años con empleo se duplicó, pasando del 37% en 1951 al 74% en 2000. Muchas mujeres se incorporaron a la fuerza de trabajo y, por tanto, redujeron la permanencia en el empleo durante ese periodo, pero las mujeres que permanecieron en sus puestos de trabajo y desarrollaron su carrera profesional lo compensaron con creces.

Desde entonces, los movimientos han coincidido con las fluctuaciones del mercado de trabajo, con la permanencia media en el empleo aumentando en medio de la débil demanda de trabajo de la década de 2000 y principios de 2010 y, en su mayor parte, disminuyendo durante la última década a medida que las tasas de empleo de las mujeres repuntaban.

Una cosa que destaca en ambos gráficos es la estabilidad de la mediana de permanencia en el empleo para las personas de 25 a 34 años. En el caso de las mujeres, apenas ha cambiado desde principios de la década de 1980; en el caso de los hombres, no se ha movido realmente desde principios de la década de 1950 (lo que implica que probablemente haya aumentado un poco). En otras palabras, todo lo que se ha dicho sobre que los millennials son unos empedernidos saltadores de puestos de trabajo es en gran parte mentira. Sí, los adultos jóvenes cambian de trabajo más a menudo que sus mayores, pero como el economista Gray Kimbrough ha demostrado en repetidas ocasiones utilizando una medida diferente (el porcentaje de trabajadores con al menos dos empleadores consecutivos en el mismo año) los adultos jóvenes actuales son menos propensos a hacerlo que las generaciones anteriores a la misma edad.

PUBLICIDAD

Otro aspecto que quizá sea menos obvio, pero que parece importante, es el inicio de lo que podría llamarse normalización después del año 2000, aproximadamente. En las décadas anteriores se produjeron grandes cambios en el apego de hombres y mujeres a sus puestos de trabajo. Desde entonces, la permanencia en el empleo de los hombres se ha mantenido más o menos constante, mientras que la de las mujeres ha sido cíclica. Este cambio de una era de disrupción a una era más estable también se ha puesto de manifiesto en las medidas de volatilidad corporativa y en la actividad de las startups. En ese sentido, estos tiempos son realmente más estables, aunque no siempre lo parezcan.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.