Dominicana la fábrica de peloteros: ¿Por qué busca regular prácticas en menores de edad?

Entre enero y junio, 398 jugadores dominicanos fueron firmados por un total de US$73.177.900

Desde el 15 de enero al 15 de diciembre, se ficharon 420 jugadores dominicanos, los cuales recibieron un total de US$83.507.699,00
17 de octubre, 2022 | 06:04 AM

Lea esta historia en

Inglés

Santo Domingo — A sus 12 años, Salvador (hemos cambiado su nombre por cuestiones legales al ser menor de edad) sabe muy bien lo que quiere ser de mayor: pelotero y jugar en las Grandes Ligas. Como muchos dominicanos, él lleva practicando el béisbol desde que aprendió a caminar y entrena cada día para cumplir su sueño.

VER +
Gamers dominicanos con gran potencial para desarrollar la economía digital

Cuenta con un entrenador y entró una academia particular en donde, además del entrenamiento, le preparan académicamente y se hacen responsables de la alimentación, salud, ropa y calzado, todo bajo un convenio que estipula un porcentaje de su posible futuro contrato, previendo que en unos tres o cuatro años será firmado por un equipo de la MLB (Major League Baseball), las Grandes Ligas.

El béisbol en República Dominicana, más allá de ser el deporte nacional y entretener un gran segmento de la población, es un generador de divisas. En los primeros 6 meses de 2022, la firma de de 398 jugadores generó un total de US$73.177.900 (RD$3.878.428.700 a la tasa del día ).

El período de firma correspondiente al año 2021, desde el 15 de enero al 15 de diciembre, se ficharon 420 jugadores dominicanos, quienes recibieron un total de US$83.507.699,00, por concepto de bono de firma, según los datos de la MLB en República Dominicana, suministrados a Bloomberg Línea.

PUBLICIDAD

Industria de peloteros

en un partido de los Cardenales de San Luis, lanza un sencillo en la sexta entrada del 79º Partido de las Estrellas de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) en el estadio de los Yankeesdfd

Después de Estados Unidos, los dominicanos tienen el mayor número de jugadores en las Grandes Ligas, 99 peloteros activos, seguidos de Venezuela, con 67 jugadores activos en 2022.

A sabiendas del talento dominicano, los 30 clubes de la MLB tienen academias de entrenamiento y operaciones en el país caribeño.

Según explicó la MLB a Bloomberg Línea, alrededor de 7.000 prospectos se registran anualmente durante cada período de firma, y aproximadamente 4.000 son jugadores dominicanos.

PUBLICIDAD

Algunos de los jugadores nacionales que han firmado los contratos más altos en los últimos años son: Fernando Tatis Jr., Wander Franco, Juan Soto, Marcell Ozuna, Jean Segura, Robinson Cano, Nelson Cruz, Ketel Marte, José Ramirez, entre otros.

VER +
Juan Angustia, el dominicano detrás de las videollamadas de Google Meet

Una firma y luego…

Niños jugando béisboldfd

Obtener un fichaje como prospecto es un paso que acerca a los peloteros a las Grandes Ligas, pero menos del 5% lo logra.

De acuerdo con los datos de la MLB, desde el período de firmas de 2012 hasta 2016, firmaron un total de 2.294 jugadores dominicanos, de estos, 110 alcanzaron al nivel más alto (en un equipo de Grandes Ligas) lo que corresponde a aproximadamente el 4,7%.

Lo que significa que el más del 95% fue dejado libre o quedó sin contrato (released).

Ante esa realidad, el senador Santiago Zorrilla depositó el proyecto de Ley que Regula la Práctica de Béisbol en Personas Menores de Edad y la Contratación al Profesionalismo.

El proyecto fue “ponchado en el primer inning”, ya que caducó en la pasada legislatura, pero fue reintroducido otra vez y sus impulsores esperan batearlo de “home run” con la aprobación en el Congreso Nacional.

En la iniciativa se contempla la colocación obligatoria del 30% en un fideicomiso; fijar una edad mínima de 13 años para empezar el entrenamiento a nivel de academias; y la prohibición de la administración y suministro de sustancias con la finalidad de mejorar el físico y el desempeño atlético.

PUBLICIDAD

Según dijo a Bloomberg Línea, el senador Santiago Zorrilla, con la ley buscan una protección económica y física para el menor.

“En caso de que el niño no llegue a las Grandes Ligas, porque se lesionó o le den un released, con el 30% de su contrato puede tener un dinero para emprender”, dijo Zorrilla.

El legislador enfatizó que un 70% del contrato para los entrenadores y familiares inmerso en el proceso es suficiente, y el 30% del fideicomiso les daría una garantía al menor.

Posiciones en contra

Para el entrenador Anthony Cabrera, de la academia MC Baseball, no es tan sencillo, ya que según explica, son muchos los gastos que se incurren por años.

PUBLICIDAD

“Nosotros como entrenadores incurrimos en muchos gastos que la gente no se imagina. Ahora mismo una pelota béisbol cuesta RD$600 --(US$11.3 a la tasa del día) -- que se compra fuera porque el país no las fabrica”, dijo.

Agregó que, el suministrarle desayuno, comida, cena, merienda, proteína e insumos a un niño, por entre dos o tres años, es un costo muy alto.

PUBLICIDAD

Especificó que, actualmente la academia tiene 45 niños y sólo en gastos alimenticios destina alrededor de RD$300.000 mensual, equivalente a unos US$5.660 aproximadamente.

Destacó que están afiliados a MLB bajo un acuerdo en el Trainer Partnership Program, el cual le facilita “de vez en cuando” proteínas, pero no es suficiente para la cantidad de niños.

VER +
Costos logísticos impidieron a empresa dominicana exportar, esto hizo y vende más

Para ser parte del programa de MLB, los entrenadores deben cumplir ciertos estándares de calidad de las Grandes Ligas, incluyendo registro de sus jugadores y las pruebas de detección de sustancias prohibidas, entre otras.

PUBLICIDAD

Cabrera dice estar de acuerdo con la formalización de las academias, como plantea el proyecto, pero no el fideicomiso del 30%, sino más bien, de un 10% a un 15%, aunque resalta que aún es mucho.

Cuestiona con pesar: “¿Por qué solo quieren regular el béisbol, si en el país existen otras disciplinas deportivas?”

Al igual, el expelotero de Grandes Ligas Yordany Ramírez, concuerda que entrenar a un muchacho y encaminarlo hasta un proceso de firma es costoso y en ocasiones no es retribuido, ya que no todos logran un contrato. Indicó que, en ocasiones, de un grupo de 15 ó 20 niños logran firmar uno o dos.

Yordany, quien jugó con San Diego (2001-2007) y con los Astros de Houston (2007-2013) y a nivel local 11 años con el equipo del Licey. Tiene 8 años siendo entrenador y dice que ahora ha visto los frutos de su trabajo, después de inversiones millonarias, supliendo 27 niños que tiene en la academia.

PUBLICIDAD

Destacó que, de ser aprobada, la ley desincentivaría la práctica del béisbol. Explicó que la mayoría de los exjugadores se convierten en entrenadores de academias o de programas de baseball, más como una labor social, aunque reconoció que tienen un beneficio como todo trabajo.

Comentó que dentro del grupo tiene en la academia tiene niños con diferentes condiciones. “Hay un niño con su madre presa y que su papá no puede mantenerlo, otro fue abandonado por sus padres a quienes se le suple todo. A veces no todo es dinero, es llevarse la satisfacción de que esos jóvenes sean alguien en el futuro”, dijo.

“Uno se lleva un sentimiento increíble cuando uno de esos jóvenes cumple su primera meta, el primer escalón que toma un acuerdo. De ahí, lo seguimos ayudando para que lleguen a Grandes Ligas”, agregó el exbeisbolista.

Recuerda que su proceso fue distinto, porque cuando empezó a jugar a los 14 años sus padres le suplían todo y fue firmado a los 16 años, “para aquel entonces la firma era más fácil, se exige más ahora”, indicó.

Bloomberg Línea intentó tener la posición de la Federación Nacional de Peloteros profesionales (Fenapepro) y de la Liga de Béisbol Profesional de República Dominicana (Lidom) respecto al proyecto de ley, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuestas.

Lo que dice MLB

Yerik Pérez, representante de la Major League Baseball en el país, puntualizó que la MLB se encuentra en un proceso de evaluación del proyecto de ley, por lo que aún no tienen una posición al respecto.

Uno de los alegatos de los ideólogos del proyecto de ley, es que la práctica del béisbol demanda mucho tiempo, por lo que muchos de los muchachos descuidan sus estudios.

Pérez explicó que los equipos ofrecen una amplia gama de programas educativos. “Por ejemplo, cada año cientos de jóvenes jugadores firmados tienen la oportunidad de concluir sus estudios de bachillerato en las academias, ya que nuestras organizaciones ofrecen educación formal dirigida a obtener tal grado”.

Formación continua

El representante de MLB en República Dominicana explicó que las academias imparten talleres vocacionales a través del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), así como clases de inglés e informática.

Adicionalmente, en el transcurso de cada año, el departamento de Programas para Jugadores de MLB se encarga de desarrollar y ejecutar varios programas y talleres con temas de importancia para la orientación y formación de los jugadores.

Algunos de los cursos son: Programa de Transición para Jugadores y “Ahead in the Count” (Arriba en el Conteo), los cuales se comparten guías y herramientas para que los jugadores puedan desenvolverse de una manera adecuada, dentro y fuera del terreno.

“Habilidades para la Vida”, el cual se encarga de promocionar la importancia de las relaciones interpersonales, del bienestar emocional, la salud familiar y de la comunidad.

“Conducción Segura”, que trata el tema del manejo responsable y orienta a los jugadores en cuanto a las leyes de tránsito y las mejores prácticas al momento de conducir.

“Viviendo Responsablemente”, a través del cual se les enseña a los jugadores sobre la importancia de sus decisiones, de la disciplina y las buenas costumbres.

Y, “Bienestar Financiero”, que consiste en capacitar a los jóvenes en temas financieros, verbigracia, cómo administrar el dinero correctamente, cómo construir su patrimonio, cómo invertir de forma segura y correcta, la importancia del ahorro, entre otros.