Unos agricultores vadean el agua de las inundaciones mientras transportan fardos de algodón cosechados en una granja de algodón en el distrito de Sanghar, provincia de Sindh, Pakistán, el viernes 9 de septiembre de 2022.
Tiempo de lectura: 5 minutos

Bloomberg Opinión — Pérdidas y daños: esas son las tres palabras que probablemente se escucharán una y otra vez en la conferencia climática COP27 de las Naciones Unidas que se celebrará la semana que viene en el centro turístico egipcio de Sharm El Sheikh.

El concepto (compensación directa por la destrucción económica que provocará el cambio climático) es relativamente nuevo en la espesura de la jerga que rodea a la diplomacia climática. Egipto y las naciones del sur global que consideran la conferencia de este año en África como una oportunidad para tomar la iniciativa tras la reunión de Glasgow del año pasado, querrían que ocupara su lugar como tercer pilar de la financiación climática. Así, se situaría junto a la mitigación (tecnologías como los parques solares y eólicos que evitan las emisiones) y la adaptación (hacer que las infraestructuras sean resistentes a los efectos del calentamiento global).

 La mayoría de las pérdidas económicas de las catástrofes naturales no están cubiertas por los segurosdfd

La necesidad de esta ayuda es evidente. Los países pobres que menos han contribuido a las emisiones históricas de dióxido de carbono son los que probablemente se llevarán la peor parte de las catástrofes meteorológicas que provocará en las próximas décadas. Sólo este año, la sequía en Brasil y África Oriental costó US$6.000 millones y las inundaciones en el sur de Asia más de US$8.000 millones, según escribió la aseguradora Aon Plc en un informe el mes pasado. Los países ricos que pueden permitirse los servicios de Aon y sus homólogos no son los que más necesitan ayuda: De los US$1,5 billones en pérdidas económicas por catástrofes en los últimos cinco años, sólo US$561.000 millones fueron cubiertos por seguros.

Sin embargo, abordar esta situación plantea un gran dilema. El dinero para la mitigación, la adaptación y, ahora, las pérdidas y los daños proviene del mismo grupo de naciones ricas donantes, y aunque su fondo común rara vez crece mucho más rápido que sus propias economías, los costos de hacer frente a las inundaciones, las olas de calor y la sequía aumentan a un ritmo determinado por el propio calentamiento del clima. El dinero que se gasta en reparar los efectos de una atmósfera desordenada corre el riesgo de canibalizar los fondos que deberíamos destinar a prevenir su causa.

PUBLICIDAD
El gasto en ayuda a las catástrofes ha crecido mucho más rápido que la ayuda al desarrollo en la última décadadfd

Un influyente estudio de 2015 sobre el tema concluyó que en un mundo que se caliente 2,7 grados centígrados para finales de siglo, los daños a los países en desarrollo pasarían de US$426.000 millones en 2030 a US$1,55 billones en 2050. Esto representa una tasa anual de alrededor del 6,7%, muy superior al ritmo del 1,7% al que han crecido las economías ricas en la última década.

Ya hemos visto esta pauta en los flujos de ayuda convencionales. Tradicionalmente, esta ayuda se presenta de dos formas: la ayuda humanitaria, que se concede sin condiciones para sufragar el costo de la recuperación tras las catástrofes, y la ayuda oficial al desarrollo (AOD), que consiste en subvenciones y préstamos a bajo interés para construir infraestructuras y contribuir al crecimiento económico.

La ayuda al desarrollo sigue ocupando la mayor parte del gasto en ayuda, pero su proporción está disminuyendodfd

Aunque la ayuda humanitaria nunca es proporcional a las sumas necesarias, hay pocas restricciones a su ritmo de crecimiento. Cuando ocurre una catástrofe, surge una necesidad y se recaudan fondos. A lo largo de la década hasta 2021, el gasto aumentó en torno al 13,4% anual, cerca del 15% de la década anterior. La AOD no aumenta a un ritmo tan dramático, ya que la tasa de crecimiento anualizada de 10 años cayó al 2% en el período más reciente, en comparación con el ritmo del 9,4% en los 10 años anteriores. En 2021, la ayuda humanitaria había crecido hasta representar el 11,9% del presupuesto total de asistencia, frente al 4,1% de 2011.

PUBLICIDAD

Desde la perspectiva del ministerio de finanzas de un país donante, esto no es sorprendente. Tanto la ayuda humanitaria como la ayuda al desarrollo son dinero que el gobierno recauda de los impuestos locales y envía al extranjero a personas que no les votan. Cuando surgen necesidades urgentes de ayuda en caso de catástrofe, a menudo son los fondos para el desarrollo los que se reducen.

El mundo rico sigue sin cumplir su objetivo de aportar US$100.000 millones de financiación climática a los países en desarrollodfd

Es probable que el problema empeore antes de mejorar. Con los presupuestos de los países ricos limitados por los costos de la pandemia, el aumento de los costos energéticos y el alza de las tasas de interés, cada céntimo del gasto en el extranjero está siendo analizado. El Reino Unido recortó su presupuesto de ayuda del objetivo internacional del 0,7% del producto nacional bruto al 0,5% en 2021, diciendo que era una medida temporal para hacer frente al impacto de Covid-19. Noruega y Suecia, dos de los donantes de ayuda más generosos, han propuesto recortes similares en los últimos meses.

¿Qué se puede hacer para resolver este problema? Un primer objetivo sería que los países ricos cumplieran por fin, después de cinco décadas, sus compromisos con ese objetivo del 0,7% de la RNB, frente al 0,33% que gastan ahora. Eso supondría duplicar instantáneamente el dinero disponible para evitar los efectos del cambio climático.

Not Good Enough | Few nations get close to the UN's target of spending 0.7% of gross national income on development aiddfd

Unas estructuras más innovadoras para fomentar la inversión en las economías en desarrollo también podrían aportar billones de dólares de financiación privada muy necesaria, liberando dinero público para destinarlo a la ayuda en caso de catástrofe. Los US$70.200 millones de financiación pública, multilateral y de créditos a la exportación para el clima en 2020 movilizaron sólo US$13.100 millones de fondos privados, una tasa de menos de 20 céntimos por dólar. La Agencia Internacional de la Energía escribió la semana pasada que si se redujera en un 2% el coste del capital para los proyectos de energías renovables en los países emergentes, se reduciría en 15 billones de dólares el coste de alcanzar el nivel cero en esos países para 2050.

PUBLICIDAD

Son ideas valiosas, pero no son nuevas, y hasta ahora ninguna de ellas ha compensado el inadecuado flujo de fondos para el clima del Norte al Sur.

Si hay un rayo de esperanza en los nubarrones que se ciernen sobre el panorama geopolítico, quizá sea éste. La ayuda exterior es una creación de la Guerra Fría, ya que los bloques estadounidense y soviético trataron de comprar la lealtad del Sur global financiando sus objetivos de desarrollo. La vuelta a la competencia estratégica entre gobiernos democráticos y autoritarios puede tener efectos terribles. Sin embargo, si anima al mundo rico a tratar a las naciones más pobres como aliados a los que hay que cortejar, en lugar de deudores a los que hay que descuidar, puede ser el acicate que necesita el clima mundial.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.