Inmigrantes latinos en EEUU se estancan en movilidad social y aumenta su pobreza

Más de 9 millones de inmigrantes de Latinoamérica y el Caribe son pobres y superan a los asiáticos y europeos

Una tienda en un barrio latino en Eagle Pass, Texas. Los latinos representan el mayor porcentaje de inmigrantes pobres en EEUU.
30 de noviembre, 2022 | 01:12 PM

Bloomberg Línea — En Estados Unidos existen unos 44 millones de inmigrantes, según datos oficiales a 2019. De ese total, unos 9.256.000 que pertenecen a Latinoamérica y el Caribe son pobres.

Es decir, el 20% de los inmigrantes son latinos y están por debajo de la línea de la pobreza.

Según un estudio realizado por el Migration Policy Institute (MPI), para 2019, unos 14,8 millones de inmigrantes de diferentes latitudes estaban por debajo del nivel federal de pobreza en 2019, el cual era en ese entonces de US$16.521 para una familia de dos personas y US$26.172 para una familia de cuatro.

En la muestra total de inmigrantes, por tipo de procedencia, América Latina y el Caribe se encuentran a la cabeza. Tan solo por detrás le sigue Asia con 3.256.000 personas con bajos ingresos; los europeos que contabilizaron 938.000; los de origen africano con 930.000; aquellos provenientes de Canadá y Bermuda sumaron 140.000, los de Oceanía fueron 65.000 y otros países completaron unas 3.000 personas.

PUBLICIDAD

En términos de etnia, unos 8.445.000 (57%) son latinos. Le siguen los asiático o isleño del Pacífico que suman 2.796.000 (19%); los inmigrantes blancos contabilizaron 1.888.000 (13 %) y negros 1.372.000 (9 %). “Un número menor de inmigrantes de bajos ingresos eran multirraciales, nativos americanos o se identificaban con otra raza, cada uno de los cuales no representaba más del 1% del total de inmigrantes de bajos ingresos”, destaca el informe.

Si se realiza un desglose de los inmigrantes latinoamericanos por país, Mexico encabeza la lista con 4.887.000 personas en la pobreza; en el segundo puesto se encuentra El Salvador con 587.000; tercero Guatemala con 569.000; sigue Cuba con 530.000; República Dominicana con 520.000 y Honduras con 400.000.

¿Movilidad ascendente?

El relevamiento indica que la inclusión laboral no garantiza a los inmigrantes una salida de la pobreza. Según MPI, el total de los inmigrantes de bajos ingresos (mayores de 16 años) constituían el 4% de la fuerza laboral civil total de los Estados Unidos en 2019.

PUBLICIDAD

Asimismo, en algunos rubros específicos están sobrerrepresentados: agricultura, pesca y caza (14%); servicios de alojamiento y alimentación (9%); administración pública (8%); y minería; servicios profesionales, científicos, de gestión, administrativos y de gestión de residuos con un 5% cada uno.

El 40% los inmigrantes de bajos ingresos empleados a tiempo completo ganó entre US$$15.000 y US$24.999 al año, mientras el 16% tenía ganancias aún más bajas, y el 44% ciento tenía ganancias más altas.

Por otro lado, aquellos inmigrantes de bajos ingresos tienen un dominio limitado del inglés y un nivel educativo más bajo que el resto. Por este motivo, tienen mayores barreras de acceso a servicios básicos, programas de beneficios público y cobertura de salud.