Opinión - Bloomberg

No te preocupes por ser feliz

Bloomberg Opinión
Por Andreas Kluth
24 de diciembre, 2022 | 03:30 PM
Tiempo de lectura: 7 minutos

Bloomberg Opinión — Estoy completamente a favor de la vida y la libertad. ¿Pero la búsqueda de la felicidad? Puede que Thomas Jefferson tuviera razón sobre los derechos inalienables cuando escribió su famosa frase en 1776. Pero como entrenador de vida -lo cual, admitámoslo, no pretendía ser- él y toda la Ilustración occidental causaron un daño duradero e incuantificable.

Ahora que se acerca la temporada festiva, una supuestamente llena de felicidad, quiero quitarte un poco de presión. La felicidad no debe ser tu objetivo, ni el sentido de la vida. De hecho, obsesionarte con ella sólo te hará desgraciado a ti y a los demás. Así que no te preocupes.

La tradición occidental no siempre se fijó en la felicidad. Aristóteles, por ejemplo, tomó una dirección más madura, contemplando la “buena vida” de forma más amplia y el papel de la eudaimonía en ella. Habitualmente mal traducida como “felicidad”, esa palabra significa en realidad “buen espíritu”.

Lo que Aristóteles tenía en mente no tenía nada que ver con caritas sonrientes y sí mucho con lo que nosotros llamaríamos florecimiento. Básicamente, él veía la buena vida como el cumplimiento de tu propósito, sea cual sea. Si eres un cuchillo, cortas; si eres Aristóteles, piensas; si eres yo, escribes y eres padre.

PUBLICIDAD

Otra forma de pensar en el propósito podría ser el deber. Eneas, como Virgilio describió al héroe troyano, rara vez era feliz y a menudo desgraciado. Pero era “pius” -que significa obediente; la connotación “piadoso” llegó mucho más tarde- y por eso vivía bien.

No hay ninguna necesidad de hacer esta noción ni complicada ni épica. Ralph Waldo Emerson le puso los pies en la tierra a Aristóteles: “El propósito de la vida no es ser feliz. Es ser útil, ser honorable, ser compasivo, marcar alguna diferencia”.

Por supuesto, las personas que se esfuerzan por vivir una vida aristotélica también se detienen de vez en cuando a reflexionar sobre dónde se encuentran en su camino, al igual que a los viajeros experimentados les gusta mirar hacia atrás en sus peregrinaciones. Y entonces, por momentos fugaces, pueden sentir una sensación edificante de que tal vez todo esto fue, si no siempre divertido, al menos valió la pena. A eso llámalo felicidad. Pero hay que reconocer que es retroactiva y que volverá a desaparecer en un santiamén.

PUBLICIDAD

Esto se debe a que estos sentimientos esporádicos, cálidos y difusos, o brillantes y burbujeantes, suelen evaporarse en cuanto la gente vuelve al momento presente, el famoso “Ahora” de la teoría de la Nueva Era. En ese aquí y ahora, la mayoría de nosotros no podemos evitar darnos cuenta de que la vida suele apestar.

Para muchos, la vida ofrece una dieta de dolor, pobreza, enfermedad o hambre. E incluso cuando el menú ofrece facilidad, riqueza, salud y cornucopia, la gente sigue atascada con sus propias mentes. Y cómo sabe torturar la psique humana. Sus trucos van de la ansiedad a la depresión, pasando por la ira, la envidia y todo lo demás.

Los filósofos atenienses que vinieron justo después de Aristóteles comprendieron esto y por ello intentaron refinar las nociones sobre la buena vida. Los resultados fueron el estoicismo, el epicureísmo, el escepticismo y el cinismo, en su sentido original, no moderno. Pero los pensadores helenistas tampoco buscaban la felicidad como tal. Su objetivo era la ecuanimidad.

Los campeones mundiales del pensamiento sobre la mente y la ecuanimidad fueron los budistas. La primera de sus cuatro nobles verdades afirma que la vida es duhkha. Suele traducirse como “sufrimiento”, pero significa algo más cercano al malestar o la incomodidad. Según el estudioso del yoga T.K.V. Desikachar, la etimología proviene en última instancia del sánscrito para “cámara oscura”.

PUBLICIDAD

Básicamente, el budismo reconoce que nuestro estado natural se asemeja a estar en un espacio oscuro, algo así como lo contrario de la felicidad. La culpa de ello, de nuevo, es de la mente. Aunque seamos felices momentáneamente, por ejemplo, seremos infelices en cuanto se nos pase el subidón. Y entonces ansiaremos para siempre otra dosis de felicidad, como adictos que necesitan su próxima dosis.

El resto del budismo explica básicamente cómo podemos volver a sentirnos “tranquilos”. Esto implica observar a la mente hacer sus cosas, observando, pero no juzgando, nuestros pensamientos. Una cosa que los meditadores acaban notando es que las malas emociones entran en la mente, pero también salen de ella con la misma facilidad. Por eso, los budistas se dedican a acompañar educadamente a los malos pensamientos hasta la puerta y dejarlos marchar.

Si todo va bien, una persona puede llegar a salir de la cámara oscura a un lugar permanentemente iluminado. Pero eso es raro. Y las palabras sánscritas que designan esa experiencia tampoco se traducen exactamente en felicidad. En su lugar, tienen significados como liberación, liberación, vacío o incluso “ser apagado” (nirvana) como una vela apagada. La iluminación, en resumen, es una idea bastante diferente en Oriente y Occidente. Como derecho inalienable jeffersoniano, la búsqueda de apagar la vela no es suficiente.

PUBLICIDAD

Habiendo olvidado el legado de los antiguos griegos y, en el mejor de los casos, chapoteando en el pensamiento oriental, en Occidente tomamos una dirección diferente. A veces equiparamos la felicidad con el optimismo alegre de Pollyanna, el personaje principal de una novela estadounidense de 1913. En general, implica alegría y felicidad, pase lo que pase. Como dice la más molesta de las canciones: Don’t Worry, Be Happy (No te preocupes, sé feliz).

La psicología que subyace a esta felicidad de tarjeta Hallmark se sitúa entre la negación, el escapismo y el autoengaño. En un extremo, poner cara de felicidad cuando tu situación objetivamente deja mucho que desear puede hacer que dejes o retrases la planificación, el ahorro, la educación, la sobriedad o la puesta en forma, preprogramando así la futura miseria.

El culto moderno a la felicidad tiene otros efectos secundarios perniciosos. Conduce a lo que algunos autores llaman una “Felizcracia” o “Positividad Tóxica”. Es entonces cuando la carga no sólo de perseguir la felicidad, sino de alcanzarla realmente, recae sobre la persona individual. Si no eres feliz, debes estar haciendo algo mal. Es culpa tuya.

Es mucha presión y mucha culpa, lo que te aleja aún más de la felicidad. A menudo, también es francamente cruel, aunque no lo parezca. La autora Whitney Goodman, psicoterapeuta, enumera algunos reflejos de positividad especialmente comunes e inapropiados cuando nos enfrentamos al dolor: “Te pondrás bien”. “Sonríe”. “Tienes mucho que agradecer”. “El tiempo cura todas las heridas”. “Agradece lo que has aprendido”. “Podría ser peor.”

PUBLICIDAD

Proferir clichés como estos roza lo sádico si estás con alguien que acaba de perder el trabajo, se ha divorciado, le han diagnosticado un cáncer, ha sufrido un aborto espontáneo, le han bombardeado en Mariupol... o, de hecho, con alguien que simplemente se siente solo y deprimido. La mejor respuesta a alguien que se siente infeliz -en el espejo o al otro lado de la mesa- es validar el dolor, haciéndolo legítimo.

Pero tampoco debemos excedernos en la otra dirección, insistiendo en lo malo que puede o no estar por venir. Como era de esperar, nuestros enemigos son, una vez más, nuestras propias mentes. El problema es que, al imaginar resultados futuros, la cognición humana ha desarrollado un “sesgo de negatividad”: Para sobrevivir en las sabanas ancestrales, era mejor suponer lo peor, mientras que a la selección natural nunca le importó un bledo la felicidad de nadie.

Esa herencia nos hace propensos a lo que los psicólogos llaman “catastrofismo”. Es la tentación recurrente, sobre todo a altas horas de la noche o cuando no podemos dormir, de preocuparnos por lo peor que podría ocurrir, en lugar de imaginar escenarios más probables. Esto puede provocar una ansiedad excesiva e injustificada.

PUBLICIDAD

Estos son los consejos que intentaré seguir, y no sólo durante las próximas vacaciones. En primer lugar, ignora los tontos “índices de felicidad” y demás paparruchas. Segundo, aunque suene extraño, no te sientas mal si no eres feliz. Tercero, recuerda que, como Eneas, tienes cosas más importantes que hacer en este mundo, así que céntrate en ellas. Y cuarto, vigila tu propia mente, no sea que se lance al galope en direcciones equivocadas.

Admitiré la posibilidad de otra arma secreta: un macabro sentido del humor. “Mucho ganaremos”, como supuestamente dijo Sigmund Freud, “si logramos transformar su miseria histérica en infelicidad ordinaria”. Felices festas.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.