Invierno de startups: ¿cuándo terminará la mala racha y qué esperar en Colombia?

Los fundadores de startups y fondos son conscientes de que algo cambió definitivamente, pero hay esperanza de que después del invierno llega la primavera

Emprendimientos en Colombia
31 de enero, 2023 | 12:01 AM

Bogotá — El 2022 representó para muchas startups colombianas un año desafiante puesto que muchos principios en el ecosistema tuvieron que ser replanteados y las fórmulas de crecimiento que se consideraron infalibles comenzaron a mostrar inconsistencias en sus bases, lo que se tradujo en una ola de despidos, la contracción de ciertos negocios y el lamentable cierre de otros.

Esta situación estuvo guiada por la falta de disponibilidad de capital de riesgo y condiciones adversas para el endeudamiento, dado que los bancos centrales optaron por mayores tasas de interés, en algunos casos a niveles récord, para poder contener la descontrolada inflación que se generó tras la pandemia.

Es así que la inversión de capital de riesgo en las startups colombianas llegó a los US$1.234 millones en todo el 2022, lo que supuso un desplome del 43,41% frente a 2021, de acuerdo a cifras entregadas a Bloomberg Línea por TTR Data.

Pero, ¿cuándo esperan algunos de los referentes de las startups en Colombia que pase la tormenta y se estabilice nuevamente el mercado?

PUBLICIDAD

Cuestionado sobre el tema, el reconocido emprendedor y líder de la edtech Platzi, Fredy Vega, manifestó que de las conversiones con colegas y fondos se desprende que el ecosistema comenzaría a nivelarse tras el llamado invierno solo hasta mediados del 2024.

Esto solo “si tenemos suerte”, matizó el emprendedor, quien ha sido una de las voces más activas durante estos difíciles meses que han acompañado a las startups no solo en Colombia, sino en distintos mercados de Latinoamérica afectados por esta situación.

VER +
Startups colombianas aún no debutan en Wall Street: ¿qué hitos necesitan cumplir?

Cuando veamos números de inversión en venture capital en la región creciendo otra vez creo que se empezará a estabilizar. Por ahora van a la baja. (…) El pico de las punto.com no volvió a verse en Nasdaq sino hasta el 2015. Pero también es un mundo nuevo: más gente conectada, mas teléfonos que nunca, 4G y 5G en todas partes, gente extremadamente online adicta a TikTok y otras cosas, etc.”, dijo a en conversación con Bloomberg Línea.

PUBLICIDAD

En opinión del emprendedor serial Alexander Torrenegra, fundador de la plataforma de trabajo remoto Torre, lo que se está viviendo en la actualidad en las startups responde más a los desafíos que se han creado en el acceso al capital, más que a un “invierno” en el negocio.

“Yo no creo que haya un invierno en startups. Creo que hay un invierno en inversiones en startups, que es diferente. De hecho, con tanta gente despedida, en estos momentos es cuando vemos mas startups empezando. ¡Es una primavera! Y está llena de startups con planes más realistas y, cuando eso pasa, hay inversionistas más aterrizados que entienden que el mejor momento para invertir es cuando nadie más está invirtiendo”, dijo Torrenegra a este medio.

Desde la óptica internacional, otros fundadores como José Luis López, director ejecutivo de la fintech mexicana Finerio Connect, analizan que surgirán oportunidades para ser capitalizadas por las startups en este contexto, pero alertan que sí hay que prepararse para los tiempos que aún se vienen.

VER +
Despidos en startups en Colombia: ¿cuánto tardan esos trabajadores en conseguir empleo?

“En lo personal, creo que muchas de las mismas oportunidades que estaban en 2021 y 22 estarán ahí en 2023 y hay que enfocar en entregar resultados, pero con costos estables o más bajos. Los que pueden lograr eso tendrán éxito en este ambiente. Todo señala a que no será una recesión tan corta, así que los consejos que todos dan es tener dos años de cash para poder sobrevivir hasta que se rebote el mercado”, explicó.

Sobre el contexto actual y las causas que pudieron llevar al ecosistema hasta este punto dijo que es posible que las startups atravesaran “una ola especulativa, porque dadas las tasas de intereses en Estados Unidos, el dinero fue prácticamente gratis por muchos años y fue a compañías que realmente no agregaron tanto valor en la búsqueda de retornos extremos en un ambiente en el que no se podía ganar prácticamente nada invirtiendo en bonos”.

“Por otro lado, los inversionistas aprendieron que no es fácil escalar muchos negocios si no queman ese tipo dinero. Así que los que pueden crecer, pero con costos controlados, serán los que siguen siendo fondeados”, remató.

Ya desde los fondos de inversión también hay una mirada reflexiva del asunto y entienden que las cosas han cambiado tal vez permanentemente en el ecosistema de startups.

PUBLICIDAD

En opinión del socio gerente del fondo de capital de riesgo Newtopia VC, Diego Noriega, a pesar de los desafíos “todavía son buenos momentos para invertir en etapas más tempranas, presemilla hasta inclusive serie A, para que no se corte el ciclo” y en 2024-2025 se puedan volver a tener empresas con tracción importante, saludables y que incluso puedan llegar a convertirse en unicornios.

“Eso creo que es importante que se potencie en Latinoamérica, atrayendo capital de EE.UU. y de otros mercados, algo que se venía dando con fuerza desde el 2020, pero que mermó en el 2022 con la venida de la crisis”, remató.

VER +
¿Por qué fracasan startups tras millonarias inversiones? La reflexión de fondos tras duro 2022

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram