Luiz Inacio Lula da Silva, presidente de Brasil, habla con los medios de comunicación después de reunirse con el presidente Biden en la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU., el viernes 10 de febrero de 2023.
Tiempo de lectura: 6 minutos

Bloomberg Opinión — El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tiene credibilidad ecológica. Al unirse a la cumbre mundial sobre el clima en Sharm El-Sheikh el pasado noviembre al grito de “¡Brasil ha vuelto!”, el presidente electo no tuvo problemas para convencer a la intelligentsia ecologista mundial de que podía cumplir la promesa de acabar con la deforestación en la Amazonia para finales de la década.

Ya había estado muy cerca. La tala de bosques en la Amazonia se redujo en un 80% entre 2004 y 2012, durante sus dos primeros mandatos en la presidencia y los dos primeros años de su sucesora, Dilma Rousseff.

La deforestación se disparó en los últimos cuatro años bajo la presidencia de Jair Bolsonaro, que no mostró ningún interés en proteger la selva de la tala, la minería o la agroindustria. Con otro mandato, esperaba la multitud en Egipto, Lula podría dar la vuelta a Brasil de nuevo.

(Kilómetros cuadrados de selva talada por año)dfd

A pesar de todas sus buenas intenciones y grandes declaraciones, puede que se quede corto en sus objetivos.

PUBLICIDAD

Las herramientas desplegadas por los gobiernos federal y estatal, desde la ampliación de las áreas protegidas hasta la regularización de la tenencia de la tierra y la mejora de la vigilancia por satélite, fueron fundamentales para disuadir a agricultores y ganaderos de talar la selva hace 15 años. Pero para que Lula salve al Amazonas en los próximos 10, también debe ofrecer un plan de negocio viable a los agricultores y ganaderos que viven de ella.

Esto puede parecer indecoroso a los creyentes en el castigo como única herramienta válida para combatir el crimen de la deforestación. Pero los agricultores necesitan una forma rentable de mantener la tierra fuera de producción. Lula no logrará su objetivo sin la ayuda incondicional de los agricultores.

En aquel entonces, las herramientas se centraban sobre todo en sanciones para aumentar el costo de la deforestación. Los mataderos boicoteaban el ganado procedente de pastos ilegales. Se restringieron los créditos públicos subvencionados a los agricultores de los municipios más deforestados. Grandes empresas comerciales como Cargill firmaron la “Moratoria de la soja”, comprometiéndose a no comprar soja cultivada en tierras deforestadas después de 2008.

PUBLICIDAD

No fue suficiente. “Los beneficios económicos de cumplir plenamente el código forestal son muy bajos, mientras que los costos son sustanciales”, concluye un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia y la Universidad Federal de Minas Gerais. “Las zonas deforestadas ilegalmente proporcionan una parte considerable de los ingresos de los agricultores amazónicos. Además de renunciar a estos ingresos, los agricultores se enfrentan a los costos de la restauración”.

Para convencer a los terratenientes va a hacer falta mucho dinero. Daniel Nepstad, uno de los mayores expertos internacionales en la Amazonia, que dirige el Earth Innovation Institute de San Francisco, calcula que la selva virgen de la Amazonia vale unos US$300 por hectárea, por término medio. Desbrozada para la producción, en cambio, vale unos US$1.200. Eso incluso si la tierra fue talada ilegalmente antes de 2008, beneficiándose de una amnistía gubernamental para la deforestación ilegal antes de esa fecha.

Cerrar la brecha, por así decirlo, va a requerir un orden de magnitud de dinero mayor que el disponible a través de canales gubernamentales como el fondo amazónico, que hasta ahora ha recibido unos US$1.300 millones, de Noruega, principalmente, así como de Alemania y la petrolera estatal Petrobras.

Los ecologistas (y el Papa Francisco, que no ha sido de mucha ayuda) fruncen el ceño ante la idea de las “compensaciones”: créditos que representan reducciones de las emisiones de carbono en algún lugar del planeta y que las empresas pueden comprar para compensar sus emisiones en otros lugares. Se dice que es vender permisos para contaminar, especular con el planeta. ¿Qué puede ser más corrupto?

PUBLICIDAD

Para ellos será una novedad que, sin mecanismos de mercado que atraigan al capital privado, será imposible conseguir que los agricultores cumplan el código forestal, que en 1996 redujo del 50% al 20% la superficie de bosque que podían talar en sus explotaciones. ¿Llegar a la “deforestación cero”? Ni hablar.

De hecho, la tasa de deforestación en la Amazonia repuntó desde su mínimo de 2012, mucho antes de que Bolsonaro llegara al poder, triplicándose en los nueve años siguientes. La razón principal: la creciente demanda extranjera de soja brasileña, que hizo que las tierras deforestadas fueran más valiosas.

Esto sucedió a pesar de la Moratoria de la Soja. El acuerdo impidió a los cultivadores de soja talar más bosques en la Amazonia. Pero no les impidió expandirse: La soja se convirtió en el cultivo de más rápida expansión en la región, según Trase, que hace un seguimiento del impacto de las materias primas mundiales en los bosques.

PUBLICIDAD

La deforestación continuó. En la cercana región de Cerrado, que no estaba sujeta a la moratoria, y también en la Amazonia. Allí, los cultivadores de soja se expandieron a tierras de pastoreo previamente taladas por los ganaderos, que a su vez talaron más bosques para pastos. “Esta dinámica sugiere que la expansión de los cultivos -y de la soja en particular- desempeña un papel clave e indirecto en el impulso de la deforestación”, señala el análisis de Trase.

¿Podrá Lula estar a la altura de sus credenciales ecológicas? Para empezar, debe garantizar el imperio de la ley, del que tan evidentemente carece la región. Los “grileiros”, que roturan la tierra y la reclaman con papeles falsos, deben ser puestos en vereda. También hay que acabar con los madereros ilegales, los mineros y los narcotraficantes que talan la selva.

Pero el esfuerzo debe ir acompañado de capital para que los agricultores puedan poner fin a la deforestación.

Hay precedentes prometedores. El pasado diciembre, Guyana firmó un acuerdo pionero para vender créditos de carbono por valor de US$750 millones a la petrolera estadounidense Hess Corporation, a un precio de entre US$15 y US$25 por tonelada de emisiones de CO2 evitadas.

PUBLICIDAD

Guyana invertirá el dinero en su Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono, que financiará energías renovables para algunas comunidades, titulación de tierras para comunidades indígenas, reparación de canales, adaptación al clima y programas dirigidos por las comunidades, entre otros.

Un informe del Earth Innovation Institute calculó que Brasil podría recibir entre US$13.000 y US$48.000 millones en 2030 por la venta de créditos de carbono forestal en el marco de programas similares de REDD+ para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques en los estados amazónicos, reduciendo las emisiones de carbono de esta fuente en un 90%, es decir, unos 2.500 millones de toneladas de CO2.

The Carbon Produced by Brazil's Deforestation | CO2 emissions from forestry (metric tons of CO2 equivalent)dfd

“Con estos ingresos, las tan esperadas inversiones e incentivos podrían llegar a las comunidades y agricultores que conservan los bosques a la escala necesaria”, señala el informe, “aliviando la pobreza rural y recompensando a quienes renuncian a su derecho legal a talar”.

PUBLICIDAD

Podría proporcionar financiación para la vigilancia y el cumplimiento de la ley, créditos para que los agricultores adopten proyectos agrícolas respetuosos con los bosques, inversiones en nuevas tecnologías y empresas de bioeconomía. Los estados de Acre, Mato Grosso y Tocantins ya están trabajando en la creación de programas de venta de créditos de carbono.

No está claro si Lula y, sobre todo, su ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, aceptarán un modelo de conservación favorable al mercado. Nepstad, que visitó recientemente a miembros de la administración para hablar de la conservación de los bosques, cree que puede estar depositando demasiadas esperanzas en vehículos financieros gestionados por el gobierno, como el Fondo Amazonia. Le preocupa que Silva no tenga una buena disposición hacia los dirigentes agrarios.

No obstante, se muestra optimista. “No he oído a nadie decir que no habrá compensaciones”, afirma. Es una buena noticia, añade, porque “sin esto no hay otros caminos”.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.