Esta foto ilustrativa tomada el 22 de agosto de 2019 muestra un mosquito visto a través de un microscopio en el laboratorio de entomología del Centro Nacional de Investigación y Formación sobre la Malaria (CNRFP), en Uagadugú, capital de Burkina Faso.  Fotógrafa: Olympia De Maismont/AFP/Getty Images
Tiempo de lectura: 5 minutos

Bloomberg Opinión — Al pensar en animales peligrosos, los que típicamente vienen a la mente tienen dientes o garras. ¿Pero qué hay de las alas y la probóscide?

Los mosquitos no son más que una molestia en muchos países. Pero en otros, propagan enfermedades tropicales que matan al menos a 700.000 personas al año, más que cualquier otro animal, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. Por desgracia, es probable que se vuelvan más mortíferas. A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero calientan y humedecen el planeta, los mosquitos propagadores de enfermedades prosperan.

Mientras los países sudamericanos luchan contra algunos de los peores brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos en décadas, el caso de una mujer británica que contrajo el dengue mientras estaba de vacaciones en Francia el verano pasado ha provocado advertencias sobre brotes similares en países donde la peste transmitida por insectos no ha sido endémica hasta ahora. El cambio climático está convirtiendo las enfermedades tropicales en un problema de todos.

El animal más mortífero del mundo no mide más de un centímetrodfd

Por ejemplo, el dengue (a veces conocido como “fiebre de los huesos rotos”, lo que te da una idea de sus síntomas) se ha disparado en las últimas décadas. Los casos notificados a la OMS aumentaron a 5,2 millones en 2019, frente a poco más de 500.000 en 2000. En la década de 1970, el dengue era endémico en nueve países. Hoy en día, unos 140 países se enfrentan a brotes de dengue con regularidad. Y esos brotes son cada vez mayores y más graves. El virus y los mosquitos asociados (Aedes aegypti y Aedes albopictus, o mosquito de la fiebre amarilla y mosquito tigre asiático) no sólo están en auge en los países endémicos, sino que también están penetrando en altitudes y latitudes más altas. En Europa, el mosquito tigre asiático ya está establecido en toda Italia, gran parte del sur de Francia y el este de España. Donde esté el mosquito, es probable que le siga el virus: Sudán ha notificado casos de dengue en la capital por primera vez, y Francia vio una cadena de casos de transmisión local el verano pasado.

PUBLICIDAD

A juzgar por lo que está ocurriendo en América Latina, 2023 podría ser aún peor. En una conferencia de prensa de la OMS a principios de abril sobre las preocupantes epidemias de dengue y chikungunya (un virus relacionado que propagan los mismos mosquitos) en esa región, Raman Velyayudhan, jefe del programa mundial de la OMS para el control de las enfermedades tropicales desatendidas, afirmó que esa tendencia podría continuar este año en todo el mundo.

No son sólo los mosquitos los que disfrutan de las temperaturas más cálidas, sino toda una serie de vectores propagadores de enfermedades, como las garrapatas (que transmiten la encefalitis y la enfermedad de Lyme) e incluso los caracoles de agua dulce (esquistosomiasis). Las temperaturas más altas y el aumento de la humedad y las precipitaciones potencian la propensión a picar, las tasas de reproducción y la distribución espacial de estos huéspedes.

El Wellcome Trust, fundación benéfica mundial dedicada a la salud, tiene muy presente este problema. Está invirtiendo en investigación sobre el cambio climático y las enfermedades transmitidas por vectores, y ha proporcionado 22,7 millones de libras (US$28 millones) a 24 equipos de investigación que desarrollan herramientas digitales para predecir mejor cuándo pueden producirse brotes de enfermedades infecciosas. Uno de estos proyectos es E-Dengue en Vietnam, diseñado para ayudar a los sistemas sanitarios a prepararse para los brotes de dengue con hasta dos meses de antelación mediante la recopilación de datos locales. Dung Phung, científico principal del proyecto, dijo que actualmente la prevención y el control del dengue son sobre todo reactivos, lo que limita la eficacia de las medidas para combatir su propagación. Un sistema de alerta temprana ayudaría a solucionar este problema.

PUBLICIDAD

Ha habido algunos avances con las vacunas. Nigeria y Ghana han aprobado provisionalmente una nueva vacuna contra el paludismo desarrollada por científicos de la Universidad de Oxford, y la vacuna contra el dengue de la farmacéutica japonesa Takeda Pharmaceutical Co. se está extendiendo progresivamente por todo el mundo.

Otra herramienta prometedora es una bacteria llamada Wolbachia. Se encuentra en aproximadamente el 50% de los insectos y se ha demostrado que supera a virus como el dengue, el Zika y el chikungunya en los mosquitos de la fiebre amarilla, haciendo que sea menos probable que transmitan la enfermedad a los humanos. Un estudio realizado en Indonesia demostró que la introducción de mosquitos infectados con Wolbachia reducía los casos de dengue en un 77%. El método se está aplicando ahora en todo el país por primera vez en Brasil.

Pero los sistemas de alerta precoz y las bacterias bloqueadoras de virus no serán balas mágicas por sí solas. “La combinación de ambos es lo que va a impulsar el cambio”, me dijo Felipe Colón-González, responsable de tecnología del Wellcome Trust. “Para poder aplicar la Wolbachia de forma más eficaz, necesitas identificar los puntos calientes, y es mediante el uso de sistemas de alerta temprana y métricas de riesgo como puedes identificarlos”.

Quedan muchos retos por delante. Colón-González subrayó la necesidad de mejorar la colaboración entre investigadores y responsables políticos, de recopilar más datos y de compartirlos y desarrollar el talento, especialmente en los países de renta baja, que son los que más sufren el cambio climático y las enfermedades tropicales.

PUBLICIDAD

Con el Covid-19 aún fresco en nuestras mentes, la pregunta obvia es: “¿Cuál es el riesgo de pandemia?”. La respuesta a esa pregunta está envuelta en la incertidumbre (los virus son impredecibles), pero Diana Rojas Álvarez, codirectora de la iniciativa mundial sobre arbovirus de la OMS, señaló en una conferencia de prensa que siempre que haya un vector y una población susceptible, existe el riesgo de que se produzcan grandes epidemias, si no una pandemia.

Un brote generalizado, especialmente de una enfermedad que históricamente no ha sido endémica, bastaría sin duda para desbordar incluso los sistemas sanitarios de los países de renta alta, como demostró con trágicas consecuencias la pandemia del Covid-19. Como dice Colón-González: “Si no prestamos atención, volverá a ocurrir”.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.